Hayek and the logic of economics
Freedom, inequality and progress
Keywords:
Hayek, Polanyi, Aristotle, Market, PowerAbstract
Aristotle's distinction between economics and crematology and the dispute between Karl Polanyi and Lionel Robbins between the substantive and formal notions of economics summarise the problem of the definition of economy against which Hayek attempts to introduce a new term: catalaxy. This notion is presented as a cosmos whose ends are unknowable and ungraspable but whose forces, determined in a capitalist economy by competition guided by crematory interest, command society. In this context, market is presented as a mechanism for regulation of the social behaviour in three ways -the allocation of resources, the subjective motivation and the direction of production- to finally discuss Hayekian logic of the economic in terms of a supposedly virtuous relationship between freedom, inequality and progress.
References
Aristóteles (2000a). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2000b). Política. Madrid: Gredos.
Boyle, J. (2009). Las ideas cercadas: el confinamiento y la desaparición del dominio público. En: Mientras Tanto, Nº 113 (págs. 123-138). Madrid: Icaria Editorial.
Drahos, P. (2009). Derechos globales de propiedad sobre la información: la historia del TRIPS en el GATT. En Mientras Tanto, Nº 113 (págs. 55-76). Madrid: Icaria Editorial.
Fazio, A. (2018). La automatización contemporánea y el ideal velado del tiempo libre. Nómadas, 48, 33-48. Bogotá: Universidad Central.
Fazio, A. (2020). El concepto de antiproducción y el problema de la vitalidad del capitalismo. Isegoría, 62, 35-53.
Hayek, F. (1996). Introducción. En K. Menger, Principios de economía política (págs. 15-41). Madrid: Unión Editorial.
Hayek, F. (2014). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.
Hayek, F. (2015a). El atavismo de la justicia social. En F. Hayek, Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas (págs. 81-98). Madrid: Unión Editorial.
Hayek, F. (2015b). La competencia como método de descubrimiento. En F. Hayek, Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas (págs. 227-240). Madrid: Unión Editorial.
Hayek, F. (2015c). La confusión del lenguaje en el pensamiento político. En F. Hayek, Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas (págs. 99-130). Madrid: Unión Editorial.
Mandeville, B. (1982). La fábula de las abejas, o cómo los vicios privados hacen la prosperidad pública. Madrid: FCE.
Marx, K. (2005). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.
Menger, C. (1923). Grundsätze der Volkswirtschaftslehre. Viena: Karl Menger.
Moulier-Boutang, Y. (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En: AA.VV., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (págs. 107-128). Madrid: Traficantes de Sueños.
Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. En M. Godelier, Antropología y economía (págs. 155-178). Barcelona: Anagrama.
Polanyi, K. (1996). El sustento del hombre. Madrid: Grijalbo.
Robbins, L. (1944). Naturaleza y significación de la ciencia económica. México: FCE.
Rosanvallon, P. (2006). El capitalismo utópico. Bs. As.: Nueva Visión.
Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo, ¿un déjà-vu?. En: AA.VV., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (págs. 99-106). Madrid: Traficantes de Sueños.
Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.
Von Mises, L. (1986). La acción humana. Madrid: Unión editorial.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Ariel Fazio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.