Evaluación del neurodesarrollo en población infantil y adolescente a partir de programas internacionales de cooperación al desarrollo

Informe y recorrido del proyecto BENCI (Batería de Evaluación Neuropsicológica Computarizada Infantil), 2009-2022

Autores/as

  • Francisco Cruz-Quintana Universidad de Granada, Granada, España https://orcid.org/0000-0001-9805-5939
  • Enrique Saforcada Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina
  • Ahmed F. Fasfous Universidad de Belén, Belén, Palestina
  • Antonio Muñoz-Vinuesa Universidad de Granada, Granada, España
  • Manuel Fernández Alcántara Universidad de Alicante, Alicante, España https://orcid.org/0000-0002-3481-8156
  • Miguel Pérez-García Universidad de Granada, Granada, España
  • María Nieves Pérez-Marfil Universidad de Granada, Granada, España

Palabras clave:

Neurodesarrollo, Infancia, Adolescencia, Factores de riesgo, Cooperación al desarrollo

Resumen

Este trabajo, redactado como un informe, muestra el desarrollo, durante 10 años, de una línea de investigación sobre neurodesarrollo en la infancia y adolescencia, a partir de proyectos de cooperación internacional al desarrollo y una orientación solidaria de la investigación científica. Redactarlo como informe permite dar cuenta de una trayectoria, tener perspectiva, detenerse en lo realizado cara a orientar proyectos futuros y comprobar la utilidad que pueda tener para otros. Se exponen los proyectos y acciones llevadas a cabo así como un resumen de resultados tanto científicos como de cooperación que se han obtenido en cada uno de ellos. Los objetivos de esta línea de investigación han sido: 1) Evaluar e intervenir sobre factores protectores y de riesgo en la infancia y adolescencia; 2) desarrollar instrumentos de evaluación e intervención fiables y válidos para tal fin, y, 3) contribuir a transformar la realidad de vulnerabilidad de las comunidades estudiadas. Los proyectos y acciones realizadas se han llevado a cabo en América Latina y el Caribe, África, Oriente Medio y España. Los resultados muestran consecuencias lesivas para la salud infantil, asociadas a situaciones de abuso sexual, conflictos bélicos, condiciones socioeconómicas desfavorables y pobreza estructural. Estos proyectos han permitido construir instrumentos de evaluación adaptados culturalmente a las poblaciones donde se ha intervenido. La BENCI ha mostrado su utilidad tanto en el campo de la investigación como en el de la clínica. Se han firmado convenios de cooperación y movilidad de estudiantes de grado y posgrado, docentes e investigadores y trabajo en red.

Biografía del autor/a

  • Francisco Cruz-Quintana, Universidad de Granada, Granada, España

    Francisco Cruz Quintana es Catedrático de Psicología del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR). Doctor en Psicología y Director del Grupo de Investigación CTS-436 “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad”, investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y profesor del Programa de Doctorado de Excelencia en Psicología de la UGR. Las líneas de investigación que desarrolla se centran en torno a tres temáticas: Neurodesarrollo y Neuropsicología Infantil; Evaluación e Intervención en Procesos de Fin de Vida, Pérdidas y Duelo; Salud, Discapacidad y Cronicidad.

  • Enrique Saforcada, Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina

    Enrique Saforcada  es Doctor en Psicología. Profesor Titular de Psicología Sanitaria en la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta de la Universidad Favaloro. Profesor Estable de Psicología y Desarrollo Nacional en la Maestría en Psicología Social de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Profesor Consulto Titular de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Vicedecano de la Facultad de Psicología, UBA, 1986 a 1994. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Psicología Social, UNCuyo. Ex Miembro de la Comisión de Maestría de la Maestría en Salud Pública dependiente del Consejo Superior de la UBA, 1993 a 2013. Investigador. Director de becarios e investigadores del CONICET.

  • Ahmed F. Fasfous, Universidad de Belén, Belén, Palestina

    Ahmed F. Fasfous es Profesor Titular (Associate Professor), Miembro Fundador y Coordinador del Máster de Neuropsicología Infantil en Bethlehem University (un programa financiado por la Comisión Europea), Palestina. Neuropsicólogo Clínico en Al-Mezan Hospital, Hebrón, Palestina. Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Master en Psicología Clínica por la Universidad de Granada. Miembro del Grupo de Investigación "Neuropsicología y neuropsicoinmunología clínica" (CTS-581). Miembro fundador de la European consortium on cross-cultural neuropsychology (ECCroN). Es investigador en diferentes proyectos nacionales e internacionales, ha publicado varios artículos JCR en revistas. Sus líneas de investigación son la Neuropsicología Cultural, Neurodesarrollo Infantil, y Validación de Pruebas Neuropsicológicas.

  • Antonio Muñoz-Vinuesa, Universidad de Granada, Granada, España

    Antonio Muñoz-Vinuesa es Profesor Colaborador Extraordinario en la Universidad de Granada, Doctor en Cuidados de Salud por la Universidad de Jaén (España), Enfermero y Antropólogo. Miembro del Grupo de Investigación CTS-436 “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad”. Las líneas de investigación se centran en torno al Neurodesarrollo y Neuropsicología Infantil; Evaluación e Intervención en Procesos de Fin de Vida, y Salud y Cronicidad. Es Investigador de numerosos proyectos nacionales e internacionales de investigación, autor de capítulos de libro y publicado artículos en revistas de reconocido prestigio. Consejero Regional del Programa de Movilidad Internacional de Créditos para Cuba, Ecuador, Somalia y Níger así como Coordinador del programa de Estancias Formativas de la Universidad de Granada. Miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ALADEFE). Miembro de la Red de Investigación en Final de Vida (Red EOL). Medalla de Oro de Cruz Roja Española.

  • Manuel Fernández Alcántara , Universidad de Alicante, Alicante, España

    Manuel Fernández Alcántara es Profesor Titular en el Departamento de Psicología de la Salud y Coordinador del Master en Envejecimiento Activo y Salud, Universidad de Alicante, España. Doctor en Psicología y Master en Cuidados de Salud para la Promoción de la Autonomía de las Personas y Atención a los Procesos de Final de Vida por la Universidad de Granada. Miembro del Grupo de Investigación CTS-436 “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad”. Psicólogo general sanitario especialista en Cuidados Paliativos y Psico-oncología. Sus principales líneas de investigación son el duelo complicado y los procesos de evaluación e intervención en pérdidas y final de vida, el neurodesarrollo infantil y la adaptación de instrumentos de evaluación en procesos de cronicidad. Es Investigador de numerosos proyectos nacionales e internacionales de investigación. Miembro de la Red de Investigación en Final de Vida (Red EOL). Editor asociado en las revistas Death Studies y Journal of Child and Family Studies.

  • Miguel Pérez-García, Universidad de Granada, Granada, España

    Miguel Pérez García es catedrático de Neuropsicología Clínica de la Universidad de Granada, España y ponente regular en másteres de Neuropsicología nacionales e internacionales. Es miembro de la comisión de Neuropsicología de la Comisión de Acreditación Profesional (CNAP) del Consejo General de la Psicología (CGP) desde su constitución. Además, ha sido el primer presidente y fundador de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología (SANP), coordinador de la Comisión de Acreditación (ComAcre) de la Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas (FANPSE) desde 2007 a 2012 y presidente de FANPSE desde 2011 a 2017. En 2017 recibió la Presidential Citation Award de la American Psychological Association (APA) por su contribución al campo de la Neuropsicología cultural y de la justicia social.

  • María Nieves Pérez-Marfil, Universidad de Granada, Granada, España

    María Nieves Pérez Marfil es Profesora Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, España. Premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Granada. Miembro del grupo de investigación, CTS-436, Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad. Investigadora del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. Coordinadora y profesora del Programa de Doctorado en Psicología. Además, también colabora en el Máster Internacional en Psicología de Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO. Ha participado y coordinado numerosos proyectos de investigación. Una de sus líneas de investigación centrales es el neurodesarrollo infantil. A nivel asistencial, participa activamente en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada.

Referencias

Aber, J. L., S. M. Jones y J. Cohen (2000). The impact of poverty on the mental health and development of very young children. En C. H. Zeanah (Ed.), Handbook of infant mental health (pp. 113-128). New York, NY: Guilford Press.

Albino, Y., E. Aldarondo, M. A. E., Álvarez, A. Corvalán, F. Cruz-Quintana, M. Isón, V. Klosterman, M. de Lellis, G. Luciano, F. Mallea, M. Mañas, M. Muñoz, M. Pérez-García, M. N. Pérez-Marfíl, I. Prillelstenky, E. Saforcada y M. Sosa M. (2011). La Estrategia de Mínimo Operante en el Desarrollo Salubrista de Comunidades. San Luis, Qrgentina: Ed. Nueva Editorial Universitaria.

Álvarez-González, M. A. y E. Saforcada (2010). Proyecto intracomunitario de evaluación del neurodesarrollo en niños y niñas entre 0 a 11 años de edad, en el barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luis-Argentina. En E. Saforcada, M. Mañas y E. Aldarondo (Comps.), Neurociencias, Salud y Bienestar Comunitario (pp. 57 - 80). San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria.

Beddington, J., C. L. Cooper, J. Field, U. Goswami, F. A. Huppert, R. Jenkins, H. S. Jones, T. B. Kirkwood, B. J. Sahakian y S. M. Thomas (2008). The mental wealth of nations. Nature, 455, 1057-1060. https://doi.org/10.1038/4551057a

Bogic, M., A. Njoku y S. Priebe (2015). Long-term mental health of war-refugees: a systematic literature review. BMC Int Health Hum Rights, 15, 29. https://doi.org/10.1186/s12914-015-0064-9

Boivin, M. J., A. M. Kakooza, B. C. Warf, L. L. Davidson y E. L. Grigorenko (2015). Reducing neurodevelopmental disorders and disability through research and interventions. Nature, 527, 155-160. https://doi.org/10.1038/nature16029

Bradley, R. H. y R. F. Corwyn (2002). Socioeconomic status and child development. Annual Review of Psychology, 53, 371-399.

Brito, N. H. y K. G. Noble (2014). Socioeconomic status and structural brain development. Frontiers in Neuroscience, 8, 1 – 12. https://doi.org/10.3389/ fnins.2014.00276

Brooks-Gunn, J. y G. J. Duncan (1997). The effects of Poverty on children. The Future of Children, 7, 55-71.

Brooks-Gunn, J., P. K. Klebanov, F. Liaw y D. Spiker (1993). Enhancing the development of low-birth weight, premature infants: Changes in cognition and behavior over the first 3 years. Child Development, 64, 736-753.

Burneo-Garcés, C., F. Cruz-Quintana, M. Pérez-García, M. Fernández-Alcántara, A. F. Fasfous y M. N. Pérez-Marfil (2019). Interaction between socioeconomic status and cognitive development in children aged 7, 9, and 11 years: a cross-sectional study. Journal Developmental Neuropsychology, 44 (1), 1-16. https://doi.org/10.1080/87565641.2018.1554662

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2005). Panorama Social de América Latina 2004. Disp. en https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/1221/1/S0480609_es.pdf.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2009). Panorama Social de América Latina 2009. Disp. en https://www.cepal.org/ es/publicaciones/1232-panorama-social-america-latina-2009.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2013). Panorama Social de América Latina. Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. Disp. en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/ 1/S2013868_es.pdf.

Cruz-Quintana, F., M. Pérez-García, L. M. Roldan-Vílchez, A. Fernández López y M. N. Pérez-Marfil (2013). Manual de la Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (BENCI) (1ra edición). Granada: Ediciones Cider.

Cruz-Quintana, F., M. Pérez-García, M. N. Pérez Marfil, P. Pérez-García, N. Hidalgo-Ruzzante, R. Pérez-Lobato, M. Fernández-Alcántara y O. García- Bermúdez (2014). Programa de Estimulación para el Desarrollo de la Función Ejecutiva en Niños y Niñas de 4 Años de Edad (PEFEN). Granada: Ediciones Sider.

De Fur, P. L., G. W. Evans, E. A. Cohen-Hubal, A. D. Kyle, R. A. Morello-Frosch y D. R. Williams (2007). Vulnerability as a Function of Individual and Group Resources in Cumulative Risk Assessment. Environmental Health Perspectives, 115, 817-824.

Evans, G. W. (2004). The environment of child hood poverty. American Psychologist, 59, 77-92.

Evans, G. W. y K. English (2002). The environment of poverty: Multiple stressor exposure, psychophysiological stress, and socioemotional adjustment. Child Development, 73, 1238–1248.

Fazel, l. M., R. V. Reed, C. Panter-Brick y A. Stein (2012). Mental health of displaced and refugee children resettled in high-income countries: risk and protective factors. Lancet, Jan 21; 379 (9812): 266-82. doi: 10.1016/S0140-6736(11)60051-2. Epub 2011 Aug 9. PMID: 21835459.

Farah, M. J. (2017). The neuroscience of socioeconomic status: Correlates, causes, and consequences. Neuron, 96, 56–71.

Farah, M. J., D. M. Shera, J. H. Savage, L. Betancourt, J. M. Giannetta, N. L. Brodsky, E. K. Malmud y H. Hurt (2006). Childhood poverty: specific associations with neurocognitive development. Brain research, 1110 (1), 166–174. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2006.06.072.

Farah, M. J. y D. A. Hackman (2012). SES, childhood experience, and the neural bases of cognition. The Oxford Handbook of Poverty and Child Development. doi: 10.1093/oxfordhb/9780199769100.013.0017.

Fasfous, A.F., I. Peralta-Ramírez y M. Pérez-García (2013). Symptoms of PTSD among Children Living in War Zones in Same Cultural Context and Different Situations. Journal of Muslim Mental Health, 7 (2). http://hdl.handle.net/2027/spo.10381607.0007.203.

Fasfous, A. F., M. I. Peralta-Ramirez, M. N. Pérez-Marfil, F. Cruz-Quintana, A. Catena-Martinez y M. Pérez-García (2015). Reliability and validity of the Arabic version of the computerized Battery for Neuropsychological Evaluation of Children (BENCI). Child Neuropsychology, 21 (2), 210-224. doi: 10.1080/09297049.2014.896330

Fasfous, A. F, M. N. Pérez-Marfil, F. Cruz-Quintana, M. Pérez-García, H. R. Al-Yamani y M. Fernández-Alcántara, M. (2021). Differences in Neuropsychological Performance between Refugee and Non-Refugee Children in Palestine. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 5750. https://doi.org/10.3390/ ijerph18115750

Fernández-Alcántara, M., N. Albaladejo-Blázquez, M. I. Fernández-Ávalos, M. Sánchez-SanSegundo, F. Cruz-Quintana, V. Pérez-Martínez, C. Carrasco-Sánchez, C. y M. N. Pérez-Marfil (2022). Validity of the Computerized Battery for Neuropsychological Evaluation of Children (BENCI) in Spanish Children: Preliminary Results. Eur. J. Investig. Health Psychol. Educ, 12, 893–903. https://doi.org/10.3390/ ejihpe12080065

Filippetti, V. A. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en psicología latinoamericana, 29 (1), 98-113.

García-Bermúdez, O., F. Cruz-Quintana, M. A. Sosa, J. de la Cruz, M. Mañas y M. Pérez-García (2012). Alteraciones neuropsicológicas y emocionales en niños prematuros de muy bajo peso al nacer. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 4 (2), 3-10.

García-Bermúdez, O., F. Cruz-Quintana, M. Pérez-García, N. Hidalgo-Ruzzante, M. Fernández-Alcántara y M. N. Pérez-Marfil (2018). Improvement of executive functions after the application of a neuropsychological intervention program (PEFEN) in pre-term children. Children and Youth Services Review, 98, 328–336. Doi: 10.1016/j.childyouth.2018.10.035

González-Úbeda Alférez, M. (2017, 18 de abril). Refugiados sirios en Líbano y Jordania: la solidaridad y sus límites. ARI 35. Disp en https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2017/04/ari35-2017-gonzalezubedaalferez-refugiados-sirios-libano-jordania-solidaridad-limites.pdf.

Ghosh, S., S. D. Chowdhury, A. M. Chandra y T. Ghosh (2015). Grades of undernutrition and socioeconomic status influence cognitive development in schoolchildren of Kolkata. American journal of physical anthropology, 156 (2), 274-285.

Gross, J. (2013). Emotion Regulation: Taking Stock and Moving Forward. Emotion, 13, 359-365.

Hackman, D. A. y M. J. Farah (2009). Socioeconomic status and the developing brain. Trends in Cognitive Sciences, 13 (2), 65-72. doi: 10.1016/ j.tics.2008.11.003

Harmony T. (2004). Factores que inciden en el desarrollo del sistema nervioso del niño. En M. Corsi, Aproximaciones de las neurociencias a la conducta (2da ed.) (pp. 148 – 163). México, DF: Editorial el Manual Moderno.

Hatem, Z., I. Zalina, A. Wan y Y. Aljeesh (2012). Visual Spatial and Executive Functions Disorders Among Palestinian Children Living Under Chronic Stress in Gaza. IUG Journal of Natural and Engineering Studies, 20 (2), 55-71. Disp en http://www.iugaza.edu.ps/ar/periodical/.

Hermida, M. J., M. S. Segretin, M. J. Lipina y J. A. Colombo (2010). Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (2).

Johnson, S. B., A. W. Riley, D. A. Granger y J. Riis (2013). The Science of Early Life Toxic Stress for Pediatric Practice and Advocacy. Pediatrics, 131 (2), 319–327. https://doi.org/10.1542/peds.2012-0469

Kuntsi, J., A. Wood, J. Van Der Meere y P. Asherson (2009). Why cognitive performance in ADHD may not reveal true potential: Findings from a large population-based sample. Journal of the International Neuropsychological Society, 15 (4), 570-579.

Lezak, M. D., D. B. Howieson y D. W. Loring (2004). Neuropsychological assessment (4th ed.). New York: Oxford University Press.

Lipina, S.J., y J. A. Colombo (2009). Poverty and brain development during childhood: An approach from Cognitive Psychology and Neuroscience. Washington, DC: American Psychological Association.

Lipina, S. J., M. J. Hermida, M. S. Segretin, L. Prats, C. Fracchia y J. A. Colombo (2011). Investigación en pobreza infantil desde perspectivas neurocognitivas. En S. J. Lipina y M. Sigman (Eds), La pizarra de Babel. Puentes entre neurociencia, psicología y educación, (pp. 243-264). Buenos Aires: Libros Del Zorzal.

Lipina, S. J., M. Martelli, B. Vuelta y J. Colombo (2005). Performance on the A-not-B task of Argentine and infants from unsatisfied and satisfied basic needs homes. Interamerican Journal of Psychology, 39, 49–60.

Lipina, S. L., M. I. Martelli, B. L. Vuelta, I. Injoque-Ricle y J. A. Colombo (2004). Pobreza y desempeño ejecutivo en alumnos preescolares de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 21 (2), 153-193.

Lipina, S. J. y M. I. Posner (2012). The impact of poverty on the development of brain networks. Frontiers in Human Neuroscience, 6, Article 238. https://doi.org/10.3389/fnhum.2012.00238

Luby, J., A. Belden, K. Botteron, N. Marrus, M. P. Harms, C. Babb, T. Nishino y D. Barch (2013). The effects of poverty on childhood brain development: the mediating effect of caregiving and stressful life events. JAMA Pediatrics, 167(12), 1135-1142. doi: 10.1001/jamapediatrics.2013.3139

Muñoz-Vinuesa, A. (2018). Determinantes sociales de la salud y neurodesarrollo infantil. Efectos del SES sobre el neurodesarrollo infantil en población ecuatoriana. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953/1036.

Najman, J. M., R. Mohammad, M. D. Hayatbakhsh, M. A. Heron, W. Bor, M. J. O’Callaghan y G. M. Williams (2009). The impact of episodic and chronic poverty on child cognitive development. Journal of Pediatrics, 154, 284-289.

Noble, K., B. McCandliss y M. Farah (2007). Socioeconomic gradients predict individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science, 10 (4), 464–480. doi: 10.1111/j.1467-7687.2007.00600.x

OMS (2009). Subsanar las desigualdades en una generación. Disp. en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44084/1/9789243563701_spa.pdf.

Pérez-Marfíl, M. N., M. Fernández-Alcántara, A. F. Fasfous, C. Burneo-Garcés, M. Pérez-García y F. Cruz-Quintana (2020). Influence of Socioeconomic Status on Psychopatology in Ecuadorian Children. Frontiers in Psychology. doi: 10.3389/fpsyt.2020.00043.

Puerta, I. (2004). Instruments for evaluating behavioural disorders. Revista de Neurologia, 38 (3), 271-277.

Puertas, R., M. J. Lopez-Espinosa, F. Cruz-Quintana, R. Ramos, C. Freire, M. Pérez-García, A. Abril, J. Julvez, M. Salvatierra, C. Campoy y N. Olea (2010). Prenatal exposure to mirex impairs neurodevelopment at age of 4 years. Neurotoxicology, 31 (1), 154-160. doi: 10.1016/j.neuro.2009.09.009.

Ramírez Herrera, C. (2008). Consecuencias del abuso sexual en el desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada (España). https://digibug.ugr.es/handle/10481/2295.

Roldán, L., A. Fernández, A. Caracuel, F. Cruz-Quintana y M. Pérez-García (2010). Sistema adaptable de screening para la detección de TDAH y otros trastornos en escolares. En P. Arnaiz, M. D. Hurtado y F. J. Soto (Coords.), 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1-6). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Saforcada, E. (2006). Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidos.

Saforcada, E., M. de Lellis y S. Mozobancyk (2011). Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Paidos.

Saforcada, E. y O. Fariña (2017). Neurociencias aplicadas: medioambiente, desarrollo humano y bienestar comunitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

Siegler, R., J. DeLoache y N. Eisenberg (2003). How Children Develop. New York: Worth.

Sirois, S., M. Spratling, M. S. Thomas, G. Westermann, D. Mareschal y M. H. Johnson (2008). Précis of Neuroconstructivism: How the brain constructs cognition. Behavioral and Brain Sciences, 31 (3), 321-331.

Shonkoff, J. P. (2010). Building a new biodevelopmental framework to guide the future of early childhood policy. Child development, 81 (1), 357-367.

Shonkoff, J. P. y A. S. Garner (2012). Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health; Committee on Early Childhood, Adoption, and Dependent Care; Section on Developmental and Behavioral Pediatrics. The life long effects of early childhood adversity and toxic stress. Pediatrics, 129 (1). Disp. en www. pediatrics.org/cgi/content/full/129/1/e232.

Shonkoff, J. P., y Philips, D. A. (2000). From Neurons to Neigh borhoods. The Science of Early Child hood Development. Washington, DC: National Academy Press.

Thabet, A.M., Y. Abed y P. Vostanis (2004). Comorbidity of PTSD and depression among refugee children during war conflict. J. Child Psychol. Psychiatry, 45, 533–542.

Thabet, A. M., S. Thabet y P. Vostanis (2016). The Relationships between Mental Health Problems and Family Coping Strategies among Palestinian in the Gaza Strip. J. Adv. Med. Med. Res, 17, 1–11.

Thabet, A. y P. Vostanis (2000). Post traumatic stress disorder reactions in children of war: A longitudinal study. Child Abus. Negl, 24, 291–298.

Turley, M. R y J. E. Obrzut (2012). Neuropsychological effects of posttraumatic stress disorder in children and adolescents. Canadian Journal of School Psychology, 27 (2), 166-182. https://doi.org/10.1177/0829573512440420

UNICEF (2007). News note. UN General Assembly adopts power ful definition of child poverty. Disp. en https://www.unicef.org/media/media_38003.html

Descargas

Publicado

2022-11-18

Número

Sección

Contribuciones especiales

Cómo citar

Evaluación del neurodesarrollo en población infantil y adolescente a partir de programas internacionales de cooperación al desarrollo: Informe y recorrido del proyecto BENCI (Batería de Evaluación Neuropsicológica Computarizada Infantil), 2009-2022. (2022). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 24(2). http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/594