La imagen inconsciente del cuerpo en las personas sordas

Construcciones a partir de la lengua de señas y el  Dibujo de la Figura Humana

Autores/as

Palabras clave:

Sordera, Imagen del cuerpo, Lenguaje, Lengua de señas

Resumen

El principal propósito de la investigación que se presenta a continuación es la caracterización de la construcción de la imagen inconsciente del cuerpo en niños sordos prelocutivos hijos de padres oyentes, a través del test del Dibujo de la Figura Humana (DFH). Para ello, se presentan varios aspectos relevantes de la comunidad sorda y de sus miembros para explicar la relevancia de este estudio y las diferentes construcciones que se derivan al trabajar con una minoría atravesada por una discapacidad que se podría llamar comunicativa. De ahí que, se describen algunas características obtenidas a través del DFH y de las entrevistas realizadas durante la investigación doctoral con personas sordas.

Biografía del autor/a

  • Diana Elizabeth Peñaloza Roman, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Universidad de las Amércias, Quito, Ecuador.

    Diana Peñaloza Roman, Psicóloga Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, egresada de la maestría en Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Psicología por la Universidad del Salvador de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y  la Universidad de las Américas en Quito, así como, se dedica a la investigación, al trabajo con la Comunidad Sorda y al trabajo clínico en su consulta privada.

Referencias

Almeida, P., P. Lima y S. Roure (2020). A escuta de sujeitos surdos na clínica psicanalítica. Analytica: Revista de Psicanálise, 9(17), 1-23. Disp. en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2316-51972020000200002&lng=pt&tlng= (01-07-2024).

Bampi, L., D. Guilhem y E. Alves (2010). Modelo social: Un nuevo abordaje para el tema de la deficiencia. Revista Latino-Am. Enfermagem, 18(4), 1-9, Disp. En https://www.scielo.br/j/rlae/a/yBG83q48WG6KDHmFXXsgVkR/?lang=es&format=pdf (01-07-2024).

Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata.

Becerra, C. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. Revista de investigación educativa de la Rediech (11), 1-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8103286.pdf (9/7/2024).

Brizzio, A., L., López y Y. Luchetti (2012). Evaluación de los Indicadores Emocionales del Dibujo de la Figura Humana en Niños en Consulta Psicológica Ambulatoria. Evaluar, 12 (2012), 21 – 42. Disp. en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/4696/4490 (06-07-2024).

Cuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional. Revista de Ciencia Política, 33(3), 693-713. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2013000300006 (9/7/2024).

Díaz, E. (2007). El sujeto sordo en el lenguaje. Buenos Aires: Irojo.

Díaz, E. (2009). Mito, ciencia y discapacidad. En S. Lopatín, A. Guzmán, E. Díaz, S. Nembrini, R. Aronowicz y E. Nudman, Mitos en torno a la sordera. Una lectura deconstructiva (pags. 17-22). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Díaz, E. (2013). Del perfil del sordo al sujeto con sordera. Revista universitaria de Psicoanálisis, 13, 129-149. Disp en. https://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/RUP_2013-9.pdf (05-07-2024).

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós.

Escobar Ospina, V. y A. Palma García (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Trans-pasando Fronteras, 10, 77-95. Disp. en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224401.pdf (05-07-2024).

Estrada, M. D., D. Benitez, P. Clarós, A. Clavería, C. Orús y M. Pujol (2010). Evaluación de los implantes cocleares bilaterales en niños. Criterios de indicación de los implantes cocleares en niños y adultos. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AIAQS, (2010/3). Disp. en https://aquas.gencat.cat/web/.content/minisite/aquas/publicacions/2011/pdf/implantes_cocleares_pcsns_aiaqs2011.pdf (05-02-2024).

Flesler, A., G. Berraute, C. Calcagnini, E. Coriat, E. Durán, E. Feinsilber, A. Favre, I. Levin, C. Marrone, D. Paola, S. Sigal y M. Vila (2011). Jacques Lacan y los niños. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Guzmán, A. (2006). ¿Puede el psicoanálisis escuchar al sordo? En S. Lopatín, A. Guzmán, E. Díaz, S. Nembrini, R. Aronowicz y E. Nudman, Mitos en torno a la sordera. Una lectura deconstructiva (págs. 131-140). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Guerrero-Arenas, C. y G. Hernández-Santana (2023). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y lingüísticas en niños Sordos. CIENCIA ergo-sum, 30(3). DOI: http://doi.org/10.30878/ces.v30n3a5

Higuera, E. F., S. Ordóñez y L. O. Ordóñez (2023). Percepción de los docentes ecuatorianos sobre la inclusión de estudiantes sordos en la escuela regular. MLS Inclusion and Society Journal, 3 (1), 71-83. Disp. en https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/2152/2138 (07-07-2024).

Huerta, C., J. Varela, R. Soltero y G. Nava (2018). No a la discapacidad: La Sordera como minoría lingüística y cultural. Revista Nacional e Internacional deEducación Inclusiva, 11(2), 63-80. Disp. En https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/384 (05-02-2024).

Koppitz, E. (1984). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.

Kupriyanova, I., B. Dashiyeva y I. Karaush (2014). Mental Health State of Children with Disabilities and Principles of Rehabilitation. Pediatrics ResearchInternational Journal. (2014), 1-14. DOI: https://doi.org//10.5171/2014.149505 (05-07-2024)

Lacan, J. (1985). El Seminario. Libro 20: Aún. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2009a). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je)tal como se nos revela en la experiencia en la experiencia psicoanalítica. En J. Lacan, Escritos I (pp. 99-105). México: Siglo XXI editores.

Lacan, J. (2009b). Función y campo de la palabra y del lenguaje enpsicoanálisis. En J. Lacan, Escritos I (págs. 231-310). México: Siglo XXI editores.

Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood. Clevedon: Multingual Matters.

Lane, H. (2019). ¿Tienen Las Personas Sordas una Discapacidad? Trans-Pasando Fronteras, 14, 197-231. DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i14.3682

Levin, E. (2012). Discapacidad, clínica y educación. Los niños del Otro espejo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Marchesi, A. (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Editorial.

Monsalve, A. y F. Núñez (2006). La importancia del diagnóstico e intervencióntemprana para el desarrollo de los niños sordos. Los programas de detecciónprecoz de la hipoacusia. Intervención psicosocial, 15 (1), 7-28. Disp. en https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814011002.pdf (05-02-2024).

Morales García, A. M. (2009). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexionesen torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (2), 125-141. Disp. en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art8.pdf (05-02-2024).

Moruno, E. (2016). Desarrollo del lenguaje en niños conimplante coclear: diseño de un corpus y su aplicación al estudio de la fonología [Tesis de doctorado]. Málaga: Universidad de Málaga. Disp. en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13130/TD_MORUNO_LOPEZ_Esther.pdf?sequence=1&isAllowed=y (05-02-2024).

Muñoz-Vilugrón, K. y S. Osses-Bustingory (2017). Sordedad, una nueva formade pensar y vivir la sordera. Salud Pública Mex, 59 (4), 496. DOI: https://doi.org/10.21149/8484

Oghalai, J., S. Caudle, B. Bentley, H. Abaya, J. Lin, D. Baker, C. Emery, H. Bortfeld y J. Winzelberg (2012). Cognitive Outcomes and Familial Stress AfterCochlear Implantation in Deaf Children with and without Developmental Delays. Otology and Neurotology, 33(6), 947-956. DOI: https://doi.org//10.1097/MAO.0b013e318259b72b

Olazabal, N., V. Pousa, E. Sesma, A. Fernández y M. Gonzáles (2014). Experiencias en salud mental y sordera: una perspectiva desde la puesta enmarcha de una unidad. Norte de salud mental, 12 (48), 73-78. Disp. en https://www.researchgate.net/publication/273121368_Experiencias_en_salud_mental_y_sordera_una_perspectiva_desde_la_puesta_en_marcha_de_una_unidad (05-02-2024).

Paz, C. y M. Salamanca Salucci (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243116377002.pdf (05-07-2024).

Peña Hernández, P., A. Calvo Soto y E. Gómez Ramírez (2020). Modelos teóricos en discapacidad. En P. Calvo Soto, E. Gómez Ramírez y J. Daza Arana (Eds.), Modelos teóricos para fisioterapia (págs. 149-177). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali. Disp. en https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/145/185/2628?inline=1 (05-02-2024).

Peña Testa, C. (2019). Reflexiones sobre opresión, alteridad y discapacidad. Revista inclusiones, 6, 72-78. Disp. en https://revistainclusiones.org/pdf48/5%20VOL%206%20NUMESPBRASILATENAS2019ENEMARNClu.pdf (07-07-2024).

Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural ylingüística. Dilemata (15), 267-287. Disp. en https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308 (05-02-2024).

Sacks, O. (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama.

Schorn, M. (1997). El niño y el adolescente sordo. Reflexiones psicoanalíticas. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Skliar, C., M. Massone y S. Veinberg (1995). El acceso de los niños sordos albilingüismo y al biculturalismo. Journal for the Study of Education and Development, 18 (69-70), 85-100. DOI: https://doi.org/10.1174/021037095321263097

Torres Morales, F., A. Parraguez y M. Salamanca (2021). Cognición y Aprendizaje en Niños Sordos: Una Revisión Narrativa. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21(1), 117-132. Disp. en http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/10/8 (05-07-2024).

Torres, J. M. (2015). El papel de la familia ante la sociabilización de un menor sordo. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad ymulticulturalidad, 1 (1), 62-70. Disp. en https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661394006.pdf (05-02-2024).

Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, 15(1), 115-136. DOI: https://doi.org/10.15581/015.15.4179

Virole, B. (2009). Desarrollo Psicológico del niño sordo momentos críticos. Temát. psicol. 5(1), 7-13. Disp. en https://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/875/782 (05-07-2024).

Wiefferink C., C. Rieffe, L. Ketelaar, L. De Raeve y J. Frijns (2012). Emotion Understanding in Deaf Children with a Cochlear Implant. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 18(2), 175–186. DOI: https://doi.org/10.1093/deafed/ens042

Descargas

Publicado

2024-07-15

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

La imagen inconsciente del cuerpo en las personas sordas: Construcciones a partir de la lengua de señas y el  Dibujo de la Figura Humana. (2024). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 26. http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/730