Neoliberalismus und das Recht auf Universität

Autor/innen

  • Dolores Marcos Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina
  • María José Cisneros Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina

Schlagwörter:

Neoliberalismus, Universität, Recht auf Universität

Abstract

Wir schlagen eine Reflexion über die Spannung vor, die die universitären Praktiken kennzeichnet, die von den neoliberalen Formen der Konfiguration von Subjektivität als Humankapital und dem Widerstand gegen diese Rationalität durchkreuzt werden. Zu diesem Zweck werden wir kurz auf einige Kategorien eingehen, die es erlauben, den Neoliberalismus nicht als Ideologie, sondern als die Logik, nach der unser Verhalten organisiert ist, zu verstehen. Danach werden wir die Art und Weise betrachten, in der sich diese Logiken kreuzen und uns auf dem Gebiet der Universität beeinflussen. Schließlich werden wir uns auf die Widerstandspraktiken beziehen, die die Universitätsgemeinschaft in die Praxis umsetzt, um die Verbreitung einer Unternehmensrationalität in der Hochschulbildung zu bekämpfen.

Autor/innen-Biografien

  • Dolores Marcos, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina

    Dolores Marcos es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Profesora Adjunta Cátedra Filosofía Social y Política (con extensión en la cátedra Pensamiento Filosófico) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Directora del Proyecto de Investigación CIUNT: “Dimensiones de la ciudadanía en el contexto del pensamiento democrático y republicano”. Últimas publicaciones: Dolores Marcos (Comp.), Ciudadanía y emancipación, Facultad de Filosofía y Letras UNT, 2018; “Superstición, dominación y resistencia. Un abordaje desde Hobbes y Spinoza”, en Paula Maccario y Camila Cuello (Comps.), Resistencia, Melancolía, Crueldad. XIV Jornadas de Filosofía Política, Encuentro, Grupo Editor, Córdoba, 2019; “Reinventar al pueblo: sujeto político y emancipación”, Revista Eikasia, número 87, mayo-junio 2019.

  • María José Cisneros, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina

    María José Cisneros es Doctora en Humanidades (área Filosofía) por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Jefe de Trabajo Prácticos con semi-dedicación en Cultura y Comunicación con extensión a Historia de la Comunicación. Docente en Filosofía Social y Política y en Pensamiento Filosófico en la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro del Proyecto de Investigación CIUNT: “Dimensiones de la ciudadanía en el contexto del pensamiento democrático y republicano”. Últimas publicaciones: Caram y Cisneros Torres (comp.) Ciudadanía, democracia y república. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.

Literaturhinweise

Araujo C., C. Quiroga y J. Teitelbaum (2019). Salir al encuentro: repensar las prácticas docentes universitarias en términos de hospitalidad. [Ponencia]. Congreso Internacional de Educación y Política. En el camino hacia un Nuevo Humanismo. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina (inédito)

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Castro–Gómez, S. (2007). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro–Gómez y R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-92). Bogotá: Siglo del Hombre.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Buenos Aires: Siglo XXI

Foucault, M. (2009). Seguridad, Territorio, Población. Buenos. Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

González, H. (2018). Saberes de pasillo. Universidad y conocimiento libre. Buenos Aires: Paradiso.

Laval, C. y P. Dardot (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.

Macpherson, C. B. (1971). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Barcelona: Fontanella.

Rinesi, E. (2015). Filosofía (y) política de la Universidad. Los Polvorines: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Roca, D. (1985). Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia.

Santos, B. de S. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, Plural editores. ASDI.

Sieyès, E. (2003). Ensayo sobre los privilegios. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, 8. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3950/pr.3950.pdf. (31-07-2020)

Tatián, D. (2017). Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa. Universidades, 72, 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/373/37352102002.pdf.(24-08-2020)

Tatián, D. (2018). La invención y la herencia. Notas liminares para una universidad abierta. Caracol, 16, 66-85 http://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/145992. (26-08-2020)

Tatián, D. (2019). Lo que no cae. Bitácora de la resistencia. Buenos Aires: Editorial La cuarentena y El río sin orillas

Torres, S. (2016). Contra el mérito. Derecho a la Universidad e igualdad de conocimiento. En E. Rinesi (Comp.), Hombres de una república libre: universidad, inclusión social e integración cultural en Latinoamérica (pp. 35- 56).Los Polvorines: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Veröffentlicht

2021-04-09

Zitationsvorschlag

Neoliberalismus und das Recht auf Universität. (2021). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 23(1). http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/615