The neoliberal matrix and the pandemic

Authors

  • Javier Flax Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines / Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Keywords:

Neoliberal matrix, Pandemic, Social Darwinism, Herd immunity, TRIPS Agreement

Abstract

We will show how the neoliberal matrix of culture, constituted by some neoliberal ideas, practices and institutions, was decisive in the genesis of the Covid-19 pandemic, as well as in the difficulties to face it. To this end, we will refer to the neoliberal matrix of culture as the foundation of the neoliberal paradigm of politics, to the neoliberal ideas of self-regulated markets and minimal State and their impact on public health systems, to the social Darwinian idea of natural "herd immunity" and its impact on isolation measures, and to the neoliberal institutionalism embodied in the rules of the WTO, specifically in the so-called TRIPS Agreement. A new normality would require transforming the "normality" that led to this situation, not only in institutional terms, but also in the cultural matrix, as a condition of possibility for everything else.

Author Biography

  • Javier Flax, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines / Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

    Javier Flax es Doctor en Filosofía del Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Profesor regular e investigador en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en las asignaturas “Filosofía del Derecho”, “Derecho y economía de los medios” y en la UBA profesor regular de “Introducción al Pensamiento Científico”. Fue director de la Carrera de Especialización en Filosofía Política y es coordinador de la carrera de Filosofía, ambas de la UNGS. Dictó cursos de posgrado en Argentina y en el exterior. Es autor de La democracia atrapada. Una crítica del decisionismo; Ética, política y mercado. En torno a las ficciones neoliberales; Política científica, interdisciplina y derechos humanos, entre otras publicaciones especializadas entre las que se encuentran “Insuficiencia de la representación política” y “El decisionismo revisitado”.

     

References

Bernays, E. (2008). Propaganda. Melusina: Madrid.

Buchanan, J. (1990). Ensayo sobre economía política. México: Alianza.

Capozzo, L. y V. Román (2010). Darwin 2.0. La teoría de la evolución en el Siglo XXI. Buenos Aires: Marea.

Elster, J. (1991). Tuercas y tornillos. Barcelona: Gedisa.

Flax, J. (2004). La democracia atrapada. Una crítica del decisionismo. Buenos Aires: Biblos.

Flax, J. (2013). Ética, política y mercado. En torno a las ficciones neoliberales. Los Polvorines: UNGS. Disp. en http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/es/biblioteca/libros.html.

Flax, J. (2016). Patentes de medicamentos y derechos humanos. Revista Redbioética/UNESCO, 7 (1, 13), 49-65. Disp. en http://www.unesco.org/ new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/RevistaBioetica13.pdf.

Flax, J. (2017). Ideología y pseudociencia: el darwinismo social. En J. Flax, Autonomía científica, interdisciplina y derechos humanos (pp. 305-337). Buenos Aires: Apagogué.

Flax, J. (2019). Autonomía científica, interdisciplina y derechos humanos (2da ed.). Buenos Aires: Apagogué.

Flax, J. (s.f.). El aprendizaje de la ciudadanía y los derechos humanos. En D. Sibio (Coord.), Jóvenes y derechos humanos (pp. 13-35). Los Polvorines, UNGS. Disp. en https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2021/02/Ciudadania yDesarrolloMoralJovenesDDHH_01.pdf.

Gray, J. (2000). Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global. Buenos Aires: Paidós.

Hobbes, T. (1993). De cive (Ed. bilingüe a cargo de J. Rodriguez Feo). Madrid: Debate.

Hobbes, T. (2005). Leviatán. Bueno Aires: FCE.

Hume, D. (1977). Tratado sobre la naturaleza humana. Madrid: Editora Nacional.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Kant, E. (1980). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe.

Keynes, J. M. (1988). Robert Malthus. El primer economista de Cambridge. En R. Malthus, Ensayo sobre los principios de la población (pp. 7-41). Madrid: Alianza.

Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Buenos Aires: Paidós.

Llorente, B. (2020, 11 de septiembre). La supervivencia de la democracia está en juego. Télam. https://www.telam.com.ar/informes-especiales/30-noam-chomsky/30-chomsky-x-chomsky.

Malthus, R. (1988). Ensayo sobre los principios de la población. Madrid: Alianza.

Merton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México: FCE.

Montagu, A. (1990). La naturaleza de la agresividad humana. Madrid: Alianza.

Morin, E. (2020, 11 de abril). Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos. El País. http://www.educatolerancia.com/edgar-morin-vivimos-en-un-mercado-planetario-que-no-ha-sabido-suscitar-fraternidad-entre-los-pueblos/.

Nino, C.S. (1992). Un país al margen de la ley. Buenos Aires: Emecé.

Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: FCE.

Ramírez Gallegos, F. (2014). Del capitalismo cognitivo a la economía social del conocimiento. Disp. en https://es.slideshare.net/rramirezgallegos/entrevista-a-ren-ramrez-sobre-la-economa-social-del-conocimiento.

Ramonet, I. (2020, 25 de abril). La pandemia y el sistema mundo. Le Monde-Diplomatique. https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo.

Rousseau, J. J. (1973). Discurso sobre el origen y naturaleza de la desigualdad entre los hombres. Buenos Aires: Aguilar.

Sarmiento, G. (2018, 10 de junio). Elefantes bl ancos: casi listos desde 2015, hay 13 hospitales sin funcionar. Tiempo argentino. https://www.tiempoar.com.ar/nota/elefantes-blancos-casi-listos-desde-2015-hay-13-hospitales-sin-funcionar.

Schmitt, C. (1979). El nomos de la tierra. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Stiglitz, J. (2002). Lo que aprendí de las crisis económicas mundiales. En A. Borón et al., Mundo global, ¿guerra global? (pp. 51-61). Buenos Aires: Continente/Peña Lillo.

Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Buenos Aires: Taurus.

Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires: FCE.

Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible: neoliberalismo, populismo y reverso de lo político. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja negra.

UNESCO (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC &URL _ SECTION=201.html.

Downloads

Published

2021-10-10

How to Cite

The neoliberal matrix and the pandemic. (2021). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 23(1). http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/611