What to do with Neoliberalism?
Keywords:
Neoliberalism, Situated reflection, Resignification, MilitancyAbstract
We propose a situated and practical insight from our experience on neoliberalism, redirectioning the various lines of its study towards the question of how overcome it. After pointing out the moments that our consciousness records of its implementation among us, we focus on the dynamics of resignifying neoliberalism through the alternative uses that can be imposed on it by institutional devices and collective dispositions coming from political activism. To politicize is the response to the question what to do with neoliberalism.
References
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Olivos (Buenos Aires): Grama.
Auat, A. (2009). El neoliberalismo y el uso de la teoría económica en la legitimación de prácticas y tipos dirigenciales. En M. Llairó y M. Díaz (Comps.), Neoliberalismo y crisis del Estado en la Argentina de los noventa (págs. 85-94). Buenos Aires: CEINLADI, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
Auat, A. (2011). Hacia una filosofía política situada. Buenos Aires: Waldhuter.
Auat, A. (2020). Geocultura, situacionalidad y opción descolonial. La filosofía latinoamericana y la encrucijada del siglo XVI. Comunicación en IV Jornadas “El Pensamiento de Rodolfo Kusch”, UNTref, Caseros (Buenos Aires). En P. Meschini y L. Paolicchi (Comps.), Discursos y políticas de la Descolonialidad. Mar del Plata: Eudem.
Auat, A. (2016). Situacionalidad. En E. Biset y R. Farrán (Comps.), Teoría política: perspectivas actuales en Argentina (págs. 254-260). Buenos Aires: Teseo.
Auat, A. (2019). El difícil diálogo entre autonomistas y populistas ante los desafíos del neoliberalismo. Comunicación en el IV Congreso de la Red de Filosofía del Norte Grande, Resistencia (Chaco) (inédito).
Barbero, J.-M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: G. Gilli.
Boltanski, L. y E. Chiapello (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo (Trad. V. Altamirano). México: MalPaso.
Feher, M. (2014). La condición neoliberal. Crédito, autoestima y vínculo. En La Maleta de Portbou. Revista de Humanidades y Economía, 6, 24-28. Disp. en https://lamaletadeportbou.com/articulos/la-condicion-neoliberal.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica (Curso en el Collège de France 1978-1979). Buenos Aires: FCE.
Gago, V. (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Laval, Chr. (2020). Foucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Laval, Chr. y P. Dardot (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal (Trad. A. Diez). Barcelona: Gedisa.
Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
López Álvarez, P. (2019). Lo imposible y lo inevitable. Aspectos del neoliberalismo. En TEA. Tenerife Espacio de Artes (Ed.), “¡Autonomía! ¡Automatización!”. Dispositivo para el fomento del pensamiento crítico contemporáneo (pp. 124-133). Disp. en https://docplayer.es/165464968-Autonomia-automatizacion.html.
Murillo, S. (2012). Posmodernidad y Neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina. Buenos Aires: Luxemburg.
Risco Fernández, G. (1991). Cultura y Región. San Miguel de Tucumán: Instituto Jacques Maritain, Universidad Nacional de Tucumán.
Robin, C. (2017). La mente conservadora. El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump. Madrid: Capitán Swing Libros.
Roig, A. A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: FCE.
Selci, D. (2018). Teoría de la militancia. Organización y poder popular. Buenos Aires: Las cuarenta y El río sin orillas.
Selci, D., V. Kesselman, G. Fabian, N. Vilela y M. Saralegui (2020). La posibilidad del siglo. Cinco ensayos para el pensamiento de la militancia. Buenos Aires: Pedro Díaz & Gluck.
Stoessel, S. y M. Retamozo (2020). Neoliberalismo, democracia y subjetividad: el pueblo como fundamento, estrategia y proyecto. REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, 10. https://doi.org/10.24215/24517836e026.
Stzulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra.
Villacañas, J. L. (2020). Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo. NED ediciones (libro digital).
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil (Trad. M. Gascón). Madrid: Trotta.
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría: En torno a las funciones analíticas de la totalidad (tomo 1). México, D.F.: El Colegio de México. doi:10.2307/j.ctv26d982.
Zemelman, H (1992). Los horizontes de la razón. I: Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Alejandro Auat

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.