Entre identificación y subjetivación. Notas sobre la construcción de subjetividades políticas en movimientos populares / In between identification and subjectivation. Notes on the construction of political subjectivities in popular movements

Autores/as

  • María Mercedes Palumbo Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE).

Palabras clave:

subjetividades políticas, identificación, subjetivación, movimientos populares, political subjectivities, subjectivation, identification, popular movements.

Resumen

Este artículo aborda la construcción de subjetividades políticas como dimensión específica de los ensayos prefigurativos inscriptos en las pedagogías de(s)coloniales. Las reflexiones aquí esbozadas surgen del trabajo de campo realizado en talleres de formación política en movimientos populares, concebidos como parte de las pedagogías de(s)coloniales, en tanto allí se alientan y potencian procesos de subjetivación política. Se parte del supuesto epistemológico-conceptual según el cual las subjetividades políticas se encuentran “entre” la identificación y la subjetivación en estas experiencias situadas en los “bordes” del sistema educativo. En clave de subjetivación, interesa señalar tres aspectos observados en los talleres de formación: la apropiación de la palabra, la emergencia del cuerpo presente y la conformación de un nosotros. Empero, los elementos anteriores se tensionan con las identificaciones propias de la política y la pedagogía modernas que producen subjetividades identificadas de tipo individual y caracterizadas por la relativa ausencia de voz y cuerpo en lo político-pedagógico.

 

This article addresses the construction of political subjectivities as a specific dimension of the prefigurative practices enrolled in de(s)colonial pedagogies. The reflections here outlined come up from the fieldwork carried out within political formation workshops in popular movements which are considered part of the de(s)colonial pedagogies as far as political subjectivation processes are encouraged and reinforced there. The starting epistemological-conceptual premise is that political subjectivities are “in between” identification and subjectivation in this experiences located in the “edges” of the school system. In terms of subjectivation, three issues were observed in the political formation workshops: taking the floor, the emergence of a present body and the constitution of a collective. However, the previous elements are tensioned by the identifications from modern politics and pedagogy that create identified individual subjectivities characterized by a relative absence of voice and body in the political-pedagogical field. 

Biografía del autor/a

  • María Mercedes Palumbo, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE).

    Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y Profesora en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Teoría Política Contemporánea y del Seminario de Investigación sobre la Práctica Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Referencias

Biesta, Gert. 2011. “Aprendiz, estudiante, hablante. ¿Por qué importa cómo llamamos a aquellos a quienes enseñamos?”. En Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia por Maarten Simmons, Jan Masschelein y Jorge Larrosa. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cabaluz Ducasse, Fabián. 2015. Entramando Pedagogías críticas latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Santiago de Chile: Quimantú.

Cerletti, Alejandro. 2008. Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante.

Chatterjee, Partha. 2008. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Díaz, James Cristhian. Hacia una pedagogía en clave descolonial. Tábula Rasa 13: 217-233.

Fernández Mouján, Inés. 2011. En la educación: Las marcas de la colonialidad y la liberación. Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação 15: 55-79.

Fernández Mouján, Inés. 2013. Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Fernández Mouján, Inés y Yedaide, María Marta. 2014. Fanon, Freire y las posibilidades concretas de una pedagogía descolonial. Entrevista a Inés Fernández Mouján. Entramados: educación y sociedad 1: 33-41.

Fjeld, Anders, Laura Quintana y Étienne Tassin. 2016. Introducción a Movimientos sociales y subjetivaciones políticas, de Anders Fjeld, Laura Quintana y Étienne Tassin. Bogotá: UNIANDES.

Freire, Paulo. 2006. Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Greco, Beatriz. 2007. La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens.

Guelman, Anahí y Palumbo, María Mercedes. 2015. Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: El principio formativo del trabajo. Revista Interamericana de Educación de Adultos 37 (2): 47-64.

Kriger, Miriam. 2010. Jóvenes de escarapelas tomar: escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Lander, Edgardo. 2003. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas por Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO.

Marchart, Oliver. 2009. El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Michi, Norma. 2010. Lo que enamora, lo que contagia, lo que entusiasma. Un análisis sobre la producción y reproducción cultural en el MOCASE VC. Paper presentado en las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, 18 al 20 de noviembre, en Córdoba, Argentina.

Morán, María Luz. 2003. Aprendizajes y espacios de la ciudadanía para un análisis cultural de las prácticas sociopolíticas. Íconos 15: 31-43.

Palumbo, María Mercedes. 2014. Las prácticas político-pedagógicas de los movimientos populares urbanos. El caso del Movimiento Popular La Dignidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2012-2013) (mimeo).

Rancière, Jacques. 2012. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rauber, Isabel. 2003. Los dilemas del sujeto. Movimiento social y organización política en América Latina. Lógicas en conflicto: reflexiones acerca del sujeto sociopolítico de la transformación social latinoamericana en el siglo XXI. http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso/rauber_27abr03.pdf

Retamozo, Martín. 2009a. Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas 206: 69-91.

Retamozo, Martín. 2009b. Orden social, subjetividad y acción colectiva. Nota para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital 16: 95-123.

Said, Shirly y Kriger, Miriam. 2016. Educación popular y subjetivación política. Aportes de las sociologías del individuo para el estudio de experiencias de jóvenes en Bachilleratos Populares. Crítica y Emancipación (en prensa).

Solano Alpízar, José. 2015. Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Educare 19 (1): 117-129.

Vommaro, Pablo. 2012. “Aproximaciones a las relaciones entre juventudes, políticas y culturas en Argentina y en América Latina actuales: miradas desde las modalidades de participación política de los jóvenes en organizaciones sociales”. En Juventudes en América Latina: Abordajes multidisciplinares sobre identidades, culturas y políticas del siglo XX al siglo XXI por AA.VV. Buenos Aires: CAICYT-CONICET.

Vommaro, Pablo. 2014. La política producida desde el afecto: repensando Spinoza desde los aportes de Negri y Virno. Material de clase del curso Psicología de las emociones y afectos políticos del Centro Redes, Argentina.

Walsh, Catherine. 2009. “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir”. En Educação intercultural hoje em América Latina: concepções, tensões e propostas por Vera Candau. Río de Janeiro: 7 Letras, PUC-Rio de Janeiro.

Walsh, Catherine. 2013. “Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos”. En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir por Catherine Walsh. Quito: Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2018-02-19

Cómo citar

Entre identificación y subjetivación. Notas sobre la construcción de subjetividades políticas en movimientos populares / In between identification and subjectivation. Notes on the construction of political subjectivities in popular movements. (2018). Estudios De Filosofía Práctica E Historia De Las Ideas, 19, 1-11. http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/188