La figura de Calibán como expresión del debate entre identidad cultural y modernización en el Uruguay del 900
Palabras clave:
Calibán, identidad cultural, modernizaciónResumen
En este artículo se presenta y analiza el sentido de la figura de Calibán en el debate sobre identidad cultural y modernización entre José Enrique Rodó y Carlos Reyles en Uruguay a comienzos del siglo XX. En primer lugar, se presenta el mito del hombre salvaje como marco conceptual del debate. En segundo lugar, se aborda la figura de Calibán en la obra de Rodó, indicando cómo esta figura es utilizada como oposición para el desarrollo de su propuesta de identidad cultural latina. Finalmente, en tercer lugar, se explora la imagen de Calibán en la propuesta de modernización de Carlos Reyles.
Referencias
Achugar, Hugo. 2004. “¿Quién es Enjolrás? Ariel atrapado entre Víctor Hugo y Star Trek”. En Planetas sin boca. Escritos Efímeros sobre arte, cultura y literatura. Montevideo: Trilce.
Bartra, Roger. 1996. El salvaje en el espejo. Destino: Barcelona.
Bartra, Roger. 1997. El salvaje artificial. Destino: Barcelona.
Corti, Aníbal. 2017. “Rodó y Vaz Ferreira, críticos del utilitarismo y el pragmatismo”. En Rodó más allá de toda muerte, organizado por Yamandú Acosta y Hebert Benítez Pezzolano. Montevideo: Facultad de Humanidades.
Darío, Rubén. 1998. “El triunfo de Calibán”. En Revista Iberoamericana. Vol. LXIV, Ntums. 184-185, Julio-Diciembre 1998; 451-455
Demolins, Edmond. 1899. En qué consiste la superioridad de los anglo-sajones. Madrid: Victoriano Suárez.
Devés Valdés, Eduardo. 1997. El pensamiento latinoamericano en el siglo xx, tomo ii. Desde la cepal al neoliberalismo (1950-1990). Santiago: Editorial Biblos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Fernández Retamar, Roberto. 2000. Todo Calibán, Obra uno. La Habana: Letras Cubanas.
Giaudrone, Carla. 2005. La Degeneración Del 900: Modelos Estético-Sexuales de la Cultura en el Uruguay Del Novecientos. Montevideo: Ediciones Trilce.
Jáuregui, Carlos. 2008. Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
Liedsky, Paul. 1970. Les Ecrivains contre la Commune. París: La découverte.
Llinares, Joan B. 2016. “Prólogo”. En Nietzsche en Uruguay, 1900-1920 José Enrique Rodó, Carlos Reyles y Carlos Vaz Ferreira, Pablo Drews. Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Montaigne, Michel de. 2007. Los ensayos, traducción de J. Bayod Brau. Barcelona: Acantilado.
Rama, Ángel. 1987. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Rama, Ángel. 1998. La ciudad letrada, prólogo de Hugo Achugar. Montevideo: Arca.
Rama, Ángel. 1956. La conversación de Carlos Reyles. Revista Tribuna Universitaria.
Renan, Ernest. 1890. Drames Philosophiques. París: Library St. Mary’s College.
Reyles, Carlos. 1965. Ensayos I: La novela del porvenir; Al lector; Vida nueva y La muerte del cisne. Montevideo: Biblioteca Artigas.
Rodó, José Enrique. 1885. Ariel y Motivos de Proteo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Shakespeare, William. 1987. The Tempest. Oxford y New York: Oxford UP.
Shakespeare, William. 2003. Obras Completas, traducción de Luis Astrana Marín. Madrid: Aguilar.
Todorov, Tzvetan. 1987. La Conquista de América: El problema del otro, traducción de Flora Botton Burlá. México: Siglo XXI.
Todorov, Tzvetan. 2007. Nosotros y los otros, traducción de Martí Mur Ubasart. México: Siglo XXI.
Vaz Ferreira, Carlos. 1963. Moral para intelectuales. Montevideo: Cámara de Representantes 1963.
Zea, Leopoldo. 1986. América como autodescubrimiento. México: Publicaciones Universidad Central.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pablo Drews López Revista ESTUDIOS adhiere a laLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/