Difracciones en Una Tempestad (Une Tempête)
en contextos poscoloniales y feministas
Palabras clave:
reproducción, colonialismo, revolución, genealogíasResumen
Como en un juego de cuerdas, las cápsulas que aquí maduramos se dispersan. Cada cápsula transcribe extractos del drama de Une Tempête de Aimé Césaire. La metáfora óptica que remite a Haraway (2016) y su pensamiento tentacular, nos provoca a desprendernos de lo mismo, a distanciarnos del reflejo, a no exponer conclusiones para insistir en procesos y relaciones que devienen significados consecuentes. Este texto, entonces, despliega, como un juego de hilos entre manos, interferencias, interrupciones, difracciones que hacen visible lo que no veíamos, que hace audible lo que no escuchábamos pero sobre todo nos coloca en otro lugar para ver y escuchar ahora, de otro modo, junto a miradas que han quedado fuera de la episteme colonial lo escrito por Césaire. En conversación entre nosotrxs y con otrxs ponemos en práctica la complejidad epistemológica para establecer conexiones parciales políticas, eróticas y poiéticas, poscoloniales y feministas.
Referencias
Aguirre, Carlos. 2022. La invención permanente. En Frantz Fanon y Édouard Glissant. Once ensayos desde el Sur, coordinado por Alejandro De Oto y Karina Bidaseca. Mendoza: Quellqasqa, 51-98.
Alvarado, Mariana. 2016. Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto-a-otras pero no-junta a-todas. RELIGACION. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades I, (3): 9-32.
Alvarado, Mariana. 2003. Rodó y su Ariel. El Ariel de rodó. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana Vol. 20: 155-173. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/BDUNCU_fb54ede3184156a28c566ce8bdfd8309
Césaire, Aimé. 1955. Le verbe marroner. Réponse à Depestre, poete haïtien (éléments d’un art poétique). Présence Africaine 1-2.
Césaire, Aimé. 2011. Una tempestad, Traducción Ana Ojeda, prólogo de Rocco Carbone y Leonardo Eiff. Buenos Aires: El 8vo loco ediciones.
Clifford, James.1995. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Cumes, Aura. 2019. Patriarcado, dominación colonial y epistemologías mayas. https://img.macba.cat/public/uploads/20190611/Patriarcado_dominacinin_colonial_y_epistemologn_as_mayas.4.pdf
Edwards, Brendt Hayes. 2003. The Practice of Diaspora. Literature, Translation, And The Rise Of Black Internationalism. Harvard: Harvard UP.
Ehrenreich, Barbara y Deirdre English. 1981. Brujas, Comadronas y Enfermeras. Historia de las sanadoras. Dolencias y trastornos. Política sexual de la enfermedad. Madrid: Horas y horas.
De Oto, Alejandro. 2011. Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial. Tabula Rasa, 15: 149-169.
Escobar Negri, Matilde. 2020. Dobles: una poética poscolonial de la diferencia. Buenos Aires: Prometeo.
Fabian, Johannes. 2019. El tiempo y el Otro. Cómo construye su objeto la antropología. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
Fanon, Frantz. 1994. Los condenados de la tierra, traducido por Julieta Campos. México D.F: Fondo de Cultura Económica. [Primera edición en francés, 1961. Les damnés de la terre. París: Francois Maspero]
Fanon, Frantz. 2009. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal. [Primera edición en francés, 1952. Peau noire, masques blancs. Paris: Éditions du Seuil]
Federici, Silvia. 2015. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Federici, Silvia. 2018. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires: Tinta Limón.
Fernandez Retamar, Roberto. 1971. Calibán. Casa de las Américas n°68, septiembre-octubre: 124-161.
Haraway, Donna. 2019. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Consonni.
Haraway, Donna. 2016. Manifiesto de las especies de compañía. Bilbao: Sans Soleil Ediciones.
Haraway, Donna. 2000. Diffraction as a Critical Consciousness. How Like a Leaf. An Interview with Thyrza Nichols Goodeve. Nueva York: Routledge.
Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Lugones, María. 2014. “Colonialidad y género”. En Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Carina Ochoa Muñoz. Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Universidad de Cauca, pp. 57-76
Paredes, Julieta. 2013. Comunidad mujeres creando comunidad. Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: el Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante.
Rabasa, José. 2009. De la invención de América. La historiografía y la formación del eurocentrismo. México: Universidad Iberoamericana.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Segato, Rita. 2011. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Feminismo y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, compilado por Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba. Buenos Aires: Godot, 17-49.
Sharpley–Whiting, Tracy. D. 2000. Femme négritude: Jane Nardal, La dépêche africaine, and the Francophone New Negro. Souls, 2(4): 8-17.
Sharpley–Whiting, Tracy. D. (2002). Negritude Women. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariana Alvarado, Alejandro De Oto Revista ESTUDIOS adhiere a laLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/