Entre Calibanes

Maldecir al amo, inventar millones de lenguas

Autores/as

  • Carlos Aguirre Aguirre Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de San Juan
  • María Rita Moreno Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA); Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Caliban, imagen dialéctica, invención, lengua, Aimé Césaire

Resumen

En este artículo se argumenta que la figura de Caliban puede ser abordada como una imagen dialéctica en la que cristaliza sintagmáticamente la oposición estructural de la modernidad. A lo largo del texto, se indagan diversos pliegues suyos con el objetivo de exponer la manera en que Caliban se implanta en el epicentro de la razón de dominio y la torna contra sí mediante un acto de creación/invención. Tal ejercicio de ruptura, capaz de desviar el sentido originario de la lengua y la humanidad, muestra que entre lo dicho y lo maldecido emerge un espacio-otro de intervención e imaginación histórica.

Biografía del autor/a

  • Carlos Aguirre Aguirre, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de San Juan

    Doctor en Filosofía (UNC, Argentina). Magíster en Estudios Latinoamericanos (UNCuyo, Argentina). Licenciado en Comunicación Social (UPLA, Chile). Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina (IDEF-UNSJ). Miembro del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial (CIETP, IECH-UNR) y del Instituto de Filosofía Argentina y Americana (IFAA, FFyL-UNCuyo). Docente asociado en la cátedra de Historia de las Ideas Políticas en la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad de Congreso (UCongreso). Integra proyectos de investigación de Agencia I+D+i, CICITCA-UNSJ y SIIP-UNCuyo sobre filosofías críticas de la modernidad y teoría poscolonial. Su tesis doctoral se titula La noche de la invención: Frantz Fanon, Aimé Césaire y la génesis de una filosofía del cuerpo colonizado. Sus áreas de investigación son la crítica poscolonial, la filosofía latinoamericana, el pensamiento caribeño y antillano del siglo XX, y los estudios culturales. Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras. Actualmente su investigación se centra en los vínculos de las filosofías de Frantz Fanon y Aimé Césaire con la crítica caribeña contemporánea de Édouard Glissant y Roberto Fernández Retamar.

  • María Rita Moreno, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA); Universidad Nacional de Cuyo

    Profesora y Doctora en Filosofía. Actualmente, se desempeña como becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Es docente en la Facultad de Derecho y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Participa en grupos de investigación de diversas dependencias orientados a los estudios críticos de la modernidad. Su tema de investigación principal es la teoría crítica de Walter Benjamin y Theodor Adorno (en especial, sus transposiciones contemporáneas). Es autora del libro Mirioramas de la modernidad. Benjamin, Adorno y el programa de una crítica en trance (Helmuth, 2023).

Referencias

Adorno, Theodor y Max Horkheimer (2007). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Akal.

Aguirre Aguirre, Carlos (2019). Humanismo y calibanismo en Aimé Césaire. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 21 (2), 1-22. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902019000200002

Barthes, Roland (2011). El grado cero de la escritura: seguido de Nueve ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Benjamin, Walter (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal.

Benjamin, Walter (2014). Calle de mano única. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El cuenco de Plata.

Bernabé, Jean, Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant (2013). Elogio de la Creolidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bonfiglio, Florencia (2016). “Calibán o los placeres de la apropiación: comienzos caribeños de «La tempestad»”. En Vidas de Caliban. Herencia y porvenir del calibanismo, compilado por Julio César Guanche. La Habana: Editorial José Martí, pp. 151-207.

Browne Sartori, Rodrigo (2013). No al canibalismo. Anatomía del poder euroccidental. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Buck-Morss, Susan (2005). Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Casanova, Pascale (2001). La República mundial de las Letras. Barcelona: Editorial Anagrama.

Cerutti Guldberg, Horacio (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.

Césaire, Aimé (1972). La tragedia del Rey Christophe / Una tempestad. Barcelona: Barral Editores.

Césaire, Aimé (2008). “Calendario lacunar” En Para leer a Aimé Césaire, selección de Philippe Ollé-Laprune. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 164-165.

Chow, Rey (2014). Not Like a Native Speaker: Languaging as a Postcolonial Experience. Columbia: Columbia University Press.

Cixous, Helène (1995). La risa de Medusa: Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.

Cragnolini, Mónica (2016). Moradas nietzscheanas: del sí mismo, del otro y del “entre”. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.

de Castro Rocha, João Cezar (2016). “Roberto Fernández Retamar: autor-matriz de «Nuestra América». En Vidas de Caliban. Herencia y porvenir del calibanismo, compilado por Julio César Guanche. La Habana: Editorial José Martí, pp. 91-126.

Deleuze, Gilles (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.

Fanon, Frantz (1965). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fanon, Frantz (2015). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Akal.

Fernández Retamar, Roberto (1973). Caliban. Apuntes sobe la cultura de nuestra América. Buenos Aires: Editorial la pléyade.

Glissant, Édouard (2010). El discurso antillano. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Gordon, Lewis (2013). Decadencia disciplinaria. Pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Grüner, Eduardo (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.

Grüner, Eduardo (2010). La oscuridad y las luces: capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa.

Hall, Stuart (2003). “Pensando en la diáspora: en casa, en el extranjero”. En Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana, editado por Carlos A. Jáuregui y Juan Pablo Dabove. Pittsburgh: Biblioteca de América, pp. 477-500.

Hillach, Ansgar (2014). Imagen dialéctica. En Conceptos de Walter Benjamin, editado por Michael Opitz y Edmundt Wizisla. Buenos Aires: Las Cuarenta, pp. 643-708.

Hulme, Peter (1986). Colonial Encounters: Europe and The Native Caribbean, 1492-1797. Londres: Methuen.

Jáuregui, Carlos (2005). Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Leiner, Jacqueline (2008). “Conversación con Aimé Césaire”. En Para leer a Aimé Césaire, selección de Philippe Ollé-Laprune. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 379-400.

Macfarlane, Robert (2007). Original Copy: Plagiarism and Originality in Nineteenth-Century Literature. Nueva York: Oxford University Press.

Moreno, María Rita (2020). Lecturas divergentes de la modernidad. Un ángulo de la controversia entre Georg Lukács y Theodor Adorno. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 22, 1-23. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/369

Ortega, Julio (2010). El sujeto dialógico. Negociaciones de la modernidad conflictiva. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Paola, Daniel (2011). Inconsciente, sentido y forclusión. Buenos Aires: Letra Viva Editorial.

Said, Edward (1975). Beginnings: Intentions and Method. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Said, Edward (2018). Cultura e imperialismo. Barcelona: Debate.

Santiago, Silvano (2013). Las raíces y el laberinto de América Latina. Buenos Aires. Corregidor.

Santiago, Silvano (2018). “El entre-lugar del discurso latinoamericano”. En Una literatura en los trópicos. Ensayos escogidos. Adrogué: Ediciones La Cebra, pp. 61-82.

Shakespeare, William (2002). Obras completas. Tomo II. Barcelona: Aguilar.

Spivak, Gayatri (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.

Young, Robert J. C. (1994). Colonial Desire: Hybridity in Theory, Culture and Race. Londres: Routledge.

Descargas

Publicado

2023-08-11

Cómo citar

Entre Calibanes: Maldecir al amo, inventar millones de lenguas . (2023). Estudios De Filosofía Práctica E Historia De Las Ideas, 26, 1-16. http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/701