Humanisms / Posthumanisms. Philosophical searches for unsheltered times
Keywords:
Humanism, posthumanism, unsheltered, inorganic body, natural manAbstract
We propose a reflection on challenges that Philosophical Anthropology faces in the 21st century, when the classic question about man seems to have become obsolete. We are particularly interested in the Latin American experience. We consider that there are gaps in theoretical practice, places that were ignored or insufficiently explored. Such gaps persist in the humanism/anti-humanism/posthumanism/transhumanism debates that proliferate in philosophies from the postwar period to the present. In times of inclement weather, we look for clues that allow us to access certain questions: What is the posthuman? What are the intellectual and historical itineraries that lead to the posthuman? What new forms of subjectivity does it enable? What forms of inhumanism does it produce? How is it possible to resist them? What is the function of theory / philosophy / in times of inclement weather? We propose to reconsider two categories that are part of critical views of modernity: “inorganic body”, which arises from the analysis of the alienation of Marx's work, and “natural man” used by José Martí in the essay Nuestra América. We hint at the potential fruitfulness of an exploration of the human relationship with nature in pre-Hispanic traditions.
References
Anónimo. (1952). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Traducción, introducción y notas de Adrián Recinos. México, Fondo de Cultura Económica.
Anónimo. (1975). Dioses y hombres de Huarochirí. Trad. de J. M. Arguedas. México. Siglo XXI.
Aranguren, J.L., Grousset, R. et al. (1957). Hacia un nuevo humanismo. Madrid: Guadarrama.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Traducción de Juan Carlos Gentile Vitale. Barcelona, Gedisa.
Buber, M. (1949). ¿Qué es el hombre? Traducción de Eugenio Ímaz, México: Fondo de Cultura Económica.
Chakrabarty, D. (2009). The Climate of History: Four Theses. En: Critical Inquiry, n° 35.
Colomer, E. (1997). Movimientos de renovación. Humanismo y Renacimiento. Madrid: Akal.
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja negra.
Fornet Betancourt, R. (2011). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento, Temuco, Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Traducción de Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires, Siglo XXI.
Groethuysen, B. (1951). Antropología filosófica. Traducción de J. Rovira Armengol. Buenos Aires: Losada.
Haraway, D. (2016). “Antropoceno, capitaloceno, plantacionoceno, chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Revista latinoamericana de estudios críticos animales, año 3, vol. 1, 2016. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/94/92
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid, Alianza Editorial.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Traducción de Víctor Goldtein. Buenos Aires, Siglo XXI. (Primera edición en francés 1991).
Martí, J. (2005). Nuestra América. Tercera edición. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190905100849/Nuestra_America_Jose_Marti.pdf
Marx, K. (1984). Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Traducción de Hugo Acevedo. Buenos Aires: Cartago.
Moore, J. (2020). ¿Antropoceno o capitaloceno? Sobre la naturaleza y los orígenes de nuestra crisis ecológica. En: El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traducción de maría José Castro Lage. Madrid, Traficantes de sueños, pp. 201-225.
O’Connor, J. (2001). Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico. México, Siglo XXI.
Pascual Rodríguez, M. y Yayo Herrero López. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro, cip-Ecosocial. Boletín ecos, n° 10.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, Edgardo (Compil.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Disponible en: http://bibliotrvavirtual.clacso.org.ar/libros/Lander/Quijano.rtf
Roig, A. A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo. Mendoza: EDIUNC.
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI – CLACSO.
Svampa, M. (2019). Antropoceno: lecturas globales desde el Sur. Córdoba: Sofía cartonera. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad nacional de Córdoba, pp. 5-44.
Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿Es la época del antropoceno o del capitaloceno en América Latina?. En: Desacatos 54, pp. 58-73.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Adriana María Arpini Revista ESTUDIOS adhiere a laLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/