Between the aesthetic renovation and the political renovation. Politics of modernism in Ruben Darío, Leopoldo Lugones y Manuel Ugarte

Authors

  • Natalia Bustelo IDAES/UNSAM – CONICET

Keywords:

Izquierda modernista, Intelectuales y política, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Manuel Ugarte / Modernist left, Intellectuals and politics

Abstract

The article focuses on the rival ways of linking aesthetic modernism and socialism that were proposed by Rubén Darío, Leopoldo Lugones and Manuel Ugarte at the end of the 19th century. Taking as a thread the dissimilar meanings of the term “bourgeois”, we rebuild the intent of Darío to mark the boundaries of the two modernizing tendencies; then we analyze the connection between modernism and revolutionary socialism that Lugones proposes in the newspaper La Montaña (1897); finally we explore Ugarte’s arguments with Darío’s “uncompromising aestheticism” and Lugones’ “aristocratizing socialism”, as well as the alliance of Ugarte with the “pedagogical socialism” of Juan B. Justo.

Author Biography

  • Natalia Bustelo, IDAES/UNSAM – CONICET

    Profesora de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el Instituto de Altos Estudios, Universidad Nacional de San Martín. Trabaja en la cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano en la UBA. Líneas de investigación: intelectuales socialistas, Reforma Universitaria, revistas culturales, historia de los intelectuales. Miembro del Proyecto PICT “Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales nacionales–populares y de izquierda en Argentina (1910–1980)” radicado en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI).

References

Anderson, Perry. 2004. Los orígenes del posmodernismo. Barcelona: Anagrama.

Aricó, José. 1981. La hipótesis de Justo. Buenos Aires: Sudamericana.

Cobière, Emilio. 2000. La cultura obrera argentina como base de la transformación social. 1890–1940. Herramientas. Buenos Aires. 12: 91–104.

Croce, Marcela. 1995. La Montaña: jacobinismo y orografía. Buenos Aires: FFyL.

Cúneo, Dardo. 1955. El romanticismo político. Leopoldo Lugones, Roberto J. Payró, José Ingenieros, Macedonio Fernández, Manuel Ugarte, Alberto Gerchunoff. Buenos Aires: Transición.

Darío, Rubén. 1991 [1913]. La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (contiene Historia de mis libros de 1909). Caracas: Biblioteca de Ayacucho.

Darío, Rubén. 2003. El modernismo y otros textos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ /01371963766703757432257 /index.htm

Delgado, Verónica. 2010. El nacimiento de la literatura argentina en las revistas literarias: 1896–1913. La Plata: Edulp.

Ehrlich, Laura. 2006/2007. Una convivencia difícil. Manuel Ugarte entre el modernismo latinoamericano y el socialismo. Políticas de la memoria (Buenos Aires: Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina–CeDInCI) 6–7: 105–119.

Falcón, Ricardo. 1987. Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890–1912). Anuario (Buenos Aires) 12.

Galasso, Norberto. 2001. Manuel Ugarte. Buenos Aires: Corregidor.

González Echevarría, Roberto. 2001. El extraño caso de la estatua parlante: Ariel y la retórica magisterial del ensayo latinoamericano. En La voz de los maestros. Madrid: Verbum.

Gramuglio, María Teresa. 1998. Comienzos en el fin de siglo: Lugones. Orbis tertius (Revista de Teoría y Crítica Literaria–IdIHCS). La Plata. I (2–3).

Ingenieros, José; Leopoldo Lugones. 1996 (ed. fac. 1897). La Montaña. Periódico Socialista Revolucionario. Buenos Aires: UNQUI.

Laera, Alejandra. 2006. Padrinos, mecenas y patrones: Leopoldo Lugones en la arena de entresiglos. En Historia crítica de la literatura argentina, compilado por Alfredo Rubione, Tomo 5: La crisis de las formas. Buenos Aires: Emecé.

Lugones, Leopoldo h. 1963. Las primeras letras de Leopoldo Lugones. Bs. As.: Ediciones Centurión.

Malosetti Costa, Laura. 2003. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.

Merbilhaá, Margarita. 2008. Primeras formulaciones antimodernistas en crónicas de Manuel Ugarte. Hispamérica (Maryland) 102: 37–51.

Merbilhaá, Margarita. 2009. Trayectoria intelectual y literaria de Manuel Ugarte (1895–1924). Tesis doctoral. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Oddone, Jacinto. 1983. Historia del socialismo argentino. 2 tomos. Buenos Aires: CEAL.

Olalla, Marcos. 2005. Modernismo y esfera pública en la Argentina, socialismo y literatura en Leopoldo Lugones y

Manuel Ugarte. En Espacio público, conflictividad y participación, compilado por Adriana Arpini. Mendoza: Cetyl.

Olalla, Marcos. 2010. La izquierda modernista en la Argentina. El discurso estético de Manuel Ugarte y Alberto Ghiraldo. Solar. Revista de Filosofía Iberoamericana. (Lima) 6: 85–109.

Prislei, Leticia. 1999. Entre Buenos Aires y París: lugares y estrategias de una red intelectual 1900–1910. En Buenos Aires 1910: el imaginario para una capital, compilado por Margarita Gutman y Thomas Reese. 333–346. Buenos Aires: Eudeba.

Prislei, Leticia. 2000. Intelectuales y socialismo: Juan B. Justo, el partido y el arte. Entrepasados (Buenos Aires) 1.

Rama, Ángel. 1985. Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Arca Editorial.

Ramos, Julio. 1989. Desencuentros de la modernidad en América latina: literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Real de Azúa, Carlos. 1986. Modernismo e ideologías. Separata de Punto de vista. (Buenos Aires) 28.

Rodó, José E. 1977. Ariel Motivos de Proteo. Prólogo de Carlos Real de Azúa. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Suriano, Juan. 2004. Anarquistas. Buenos Aires: Manantial.

Swiderski, Graciela. 1999. Epistolario de Manuel Ugarte (1896–1951). Buenos Aires: Archivo de la Nación.

Tarcus, Horacio. 2007. Marx en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tarcus, Horacio. 2011. Espigando la correspondencia de José Ingenieros. Políticas de la memoria (Buenos Aires: Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina – CeDInCI) 10–11–12.

Terán, Oscar. 2000. Vida intelectual en la Buenos Aires fin–de–siglo (1880–1910). Buenos Aires: FCE.

Terán, Oscar. 2009. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810–1980. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ugarte, Manuel. 1905. El arte y la democracia. Valencia: Sempére.

Ugarte, Manuel. 1908. Burbujas de la vida. París: Paul Ollendorf.

Ugarte, Manuel. 1947 (1943). Los escritores iberoamericanos del 1900. México: Vértice.

Ugarte, Manuel. 1978. La nación latinoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Viñas, David. 1964. Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Williams, Raymond. 1997. Políticas del modernismo. Buenos Aires: Manantial.

Zanetti, Susana. 1994. Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880–1916). En América latina: Palabra, literatura e cultura, compilado por Ana Pizarro, volumen 2: 489–534. Sao Paulo: Unicamp.

Zanetti, Susana. 2008. El modernismo y el intelectual como artista: Rubén Darío. En Historia de los intelectuales en América Latina, compilado por Jorge Myers, 523–543. Buenos Aires: Katz.

Downloads

Published

2016-05-31

How to Cite

Between the aesthetic renovation and the political renovation. Politics of modernism in Ruben Darío, Leopoldo Lugones y Manuel Ugarte. (2016). Estudios De Filosofía Práctica E Historia De Las Ideas, 15(1), 27-47. http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/80