Narrativa, mundo sensible y educación docente / Narrative, the Realm of Sensitivity and Teacher Education
Palabras clave:
Mundo sensible, Educación docente, Investigación narrativa, Agenciamiento epistémico-político, Sensible World, Teacher education, Narrative research, Epistemic-political AgencyResumen
Los recorridos particulares de la investigación en el ámbito local de los Profesorados nos han conducido—primero paulatinamente y luego con asertividad y firmeza—a recuperar los atributos de lo que llamaremos mundo sensible y que impregnan neurálgicamente las prácticas y discursos sobre la enseñanza y su sentido. El método biográfico-narrativo constituyó originalmente una puerta de entrada a las vocaciones (indisolublemente) profesionales-vitales de profesores distinguidos primero y de los colectivos académicos luego; en todos los casos se hizo imposible comprender la subjetividad docente sin la complejidad y profundidad semántica que componían las emociones, los sentimientos y las afecciones particulares. Quedaba entonces al desnudo la importancia sustantiva no sólo de incursionar en estos territorios humanizados y humanizantes sino también de intentar abordar y comprender las razones para su exclusión, minusvalía y subsunción en el campo de la academia. Las pedagogías descoloniales, comprendidas como prácticas de autorización discursiva (Yedaide, M. 2016, 226), proporcionan indicios socio-históricos potentes a la vez que inauguran posibilidades de restituir modos de ser y conocer relativamente despreciados en el currículo de la educación docente conducentes, además, a formas de agenciamiento cívico, epistémico-político.
The singular paths in research about Teacher Education in the local context have led—progressively and with growing degrees of certainty and assertiveness—to the recovery of the dimensions of the sensible world which penetrate the meaning of teaching in both discourses and practices. In the early phases, the biographic-narrative approach had enabled the reach into the (indissociably) professional-vital lives of selected professors first and broader academic faculty then; understanding teachers’ identity resulted impossible back then without the complexity and semantic depth brought along by feelings, emotions and particular affections. This made it imperative to recover the humanistic and humanizing dimensions of Teacher Education in the same way as it became necessary to find keys into understanding resistance, devaluation and exclusion of such human traits from the formal curricula. Decolonial pedagogies—regarded as discursive authorization practices (Yedaide, M. 2016, 226)—provide socio-historical reasons while they foster policies of re-institution of ways of being and knowing otherwise despised in Teaching Education. In doing so, they have the potential to foster epistemic-political and civic agency.
Referencias
Aguirre, Jonathan (2016). La amalgama formación profesional-valores personales en la buena enseñanza de los profesores memorables de la carrera Profesorado en Historia de la UNMDP. Trabajo Final de Graduación, Especialización en Docencia Universitaria. UNMDP. Mar del Plata, Argentina, agosto.
Álvarez, Zelmira; Porta, Luis & Sarasa, Maria Cristina (2010). Itinerarios de la buena enseñanza a partir de los relatos biográficos docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol 14. N°3.
Bain, Ken (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitat de Valencia.
Bajtín, Michael (1981). The Dialogic Imagination. Four Essays.
Austin, TX: University of Texas Press.
Bourdieu, Pierre (2008). El sentido práctico. Barcelona: España Editores.
Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Chase, Susan (2015). Investigación narrativa. Denzin, N. & Y. Lincoln Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.
Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna (2015). Introducción al Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.
Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.
Escobar, Arturo (2001). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Lander. E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Ciccus.
Foucault, Michel (1999). Estrategias de poder. Colección Obras Esenciales, Volumen II. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S. A.
Galcerán Huguet, Montserrat (2010). Límites y paradojas de los universales eurocéntricos. Cairo, H. & R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina. Madrid: IEPALA.
Giroux, Henry (1983). Theory and Resistance in Education. A Pedagogy for the Opposition. Greenwood Publishing Group.
Greenwood, Davydd & Kevin, Morten (2011). La reforma de las ciencias sociales y de las universidades a través de la investigación acción. Denzin, N. & Lincoln, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.
Grimson, Alejandro (2013). Introducción. Grimson, A. & Bidaseca, K. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Clacso.
Guba, Egon & Lincoln. Yvonna (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. Cap. 8, pp.3878. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa.
Kincheloe, Joe & McLaren, Peter (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II, pp. 241-315.
Lagarde, Marcela (2015). Claves feministas para mis socias de la vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diego Perez Roig.
Lander, Edgardo (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. 2da edición. Buenos Aires; Ciccus Ediciones.
Le Breton, David (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Litwin, Edith (1996). El campo de la didáctica: en búsqueda de una nueva agenda. Camilloni, A.; Davini, M. C.; Eldestein, G.; Litwin, E.; Souto, M. & S. Barco Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
Lyotard, Jean-Francois (1979). The Postmoden Condition. A report on knowledge. USA: University of Minnesota Press.
McLaren, Peter (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.
Porta, Luis & Yedaide, María (2013). La pasión educa: enunciaciones apasionadas de profesores memorables universitarios. RAES- Revista argentina de educación superior. Año 5, No. 6, junio 2013.
Quijano, Anibal (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism and Latin America. Nepantla: Views from South 1.3. Durham, NC: Duke University Press.
Richard, Nelly (2013). Multiplicar la(s) diferencia(s): género, política, representación y deconstrucción. Grimson, A. & Bidaseca, K. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Clacso.
Ryan, Bruce (1999) ‘Does Postmodernism Mean the End of Science in the Behavioral Sciences, and Does It Matter Anyway?’ in Theory and Psychology, Vol. 9 (4): 483-502. Sage Publications.
Santos, Boaventura (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Vol. I. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Santos, Boaventura (2010). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Cairo, H. & R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina. Madrid: IEPALA.
Santos, Boaventura (2016). Hay que empezar de nuevo. La Diaria, 11 de mayo de 2016. Disponible en http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/5/hay-que-empezar-de-nuevo/
Santos, Boaventura de Sousa (2000) Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política de la transición paradigmática. Vol. I. Ed. Descleé de Brouwer. España.
Santos, Boaventura de Sousa (2006). Capítulo I. La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Para una ecología de los saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Agosto.
Scribano, Adrián (2013). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, No. 10, 93-113.
Segato, Rita (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Steiner, George (2007). Lecciones de los maestros. Buenos Aires, Fondo de cultura económica: Siruela.
Suárez, Daniel (2008). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. La indagación-acción del mundo escolar para la reconstrucción de la memoria pedagógica de los docentes. En AAVV, VII Seminario de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente. Nuevas Regulaciones en América Latina. Seminario llevado a cabo por Red Estrado, FFyLUBA, CTERA, CCC, Buenos Aires.
Teixeira Coelho, José (2009). Diccionario Crítico de Política Cultural. Cultura e imaginario. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis de Gialdino, Irene (2012). Prólogo a la edición en castellano. De “la” forma de conocer a “las” formas de conocer.
Denzin, N. & Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Pp.11-26
Wacquant, Loïc (2005). Conexiones carnales: sobre corporización, aprendizaje y pertenencia. Sobre Body and Soul. Notebooks of an apprentice boxer, Oxford University Press, New York and Oxford, 2004. En Qualitative Sociology, V. 20, N° 3, verano del 2005.
Walsh, Catherine (2010). Political-Epistemic Insurgency, Social Movements and the Refounding of the State. Moraña, M. & B. Gustafson (eds.). Rethinking Intellectuals in Latinoamerica. Iberoamericana (199-211).
Walsh, Catherine (2011). The politics of naming. Cultural Studies, 2011. Routledge. 1-18.
Yedaide, María (2015). Pedagogía descolonial. Miradas en el vecindario. Primer Encuentro Intensivo: Reflexiones críticas sobre el Pensamiento Descolonial. Sierra de los Padres, 12 y 13 de junio 2015. Grupo de Investigación Problemáticas Socio-culturales; Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, UNMDP.
Yedaide, María (2016). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP. Tesis doctoral, Doctorado en Humanidades y Artes, mención Educación. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista ESTUDIOS adhiere a laLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/