Función misiva: el mensaje de la filosofía de la historia
Palabras clave:
Función misiva, Filosofía de la historia, Teoría de la comunicación, Ampliación metodológica, Arturo RoigResumen
En el marco de la ampliación metodológica propuesta por el pensador mendocino Arturo Roig, exponemos la importancia de las condiciones de posibilidad del diálogo filosófico. Surge la necesidad de ampliar el discurso filosófico hacia una teoría de la comunicación que valore los diferentes elementos de la comunicación y sus funciones. Para ello utiliza el esquema de comunicación propuesto por Roman Jakobson, al que se le agrega la función de apoyo y la función de deshistorización. Estas herramientas metodológicas son utilizadas para el análisis del mensaje opresor de la filosofía de la historia europea imperialista. El pensador argentino examina tres tácticas a desocultar: la totalización, la nihilización y el olvido de estas operaciones. La inversión del discurso colonialista se ha logrado mediante la praxis llevada a cabo por los libertadores del continente americano, especialmente por Simón Bolívar.
Referencias
González Reyna, Susana. 1960. “Lenguaje y comunicación”, pp. 139-152. En: Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales. México, UNAM, Vol. 44, N° 179.
Jakobson, Román. 1960. “Lingüística y poética”, pp. 347-395. En: Jakobson, Román. 1975. Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barral.
Hegel, Georg W.F. 2001. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Advertencia de José Gaos. Madrid: Alianza Editorial.
Roig, Arturo A. 1973. “Educación y dependencia” pp. 59-66. En: Roig, Arturo A. 1998. La universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. Mendoza: EDIUNC.
Roig, Arturo A. 1973. “Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías”, pp. 217–244. En: VVAA, Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum.
Roig, Arturo A. 1976. “Función actual de la filosofía en América Latina”, pp. 9-21. En: Roig, Arturo A. 1981. Filosofía, Universidad y filósofos en América Latina. México: UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
Roig, Arturo A. 1977. “Leopoldo Zea: Una pasión en busca de la síntesis”. p. 266-272. En: Roig, Arturo A. 1981. Filosofía, Universidad y filósofos en América Latina. México: UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
Roig, Arturo A. 1981. Filosofía, Universidad y filósofos en América Latina. México: UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
Roig, Arturo A. 1984. Bolivarismo y filosofía latinoamericana. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Colección Ensayos.
Roig, Arturo A. 1984a. “Narrativa y cotidianidad. La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano”, en: Cuadernos Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación. Quito: CIESPAL.
Roig, Arturo A. 1986. La “inversión de la filosofía de la historia” en el pensamiento latinoamericano. Revista de Filosofía y Teoría Política (26-27), 170-174. Actas del V Congreso Nacional de Filosofía. En Memoria Académica. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/artrevistas/ pr.1288/pr.1288.pdf
Roig, Arturo A. 1987. La utopía en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional.
Roig, Arturo A. 1993. Análisis: Historia de las Ideas, Teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, volumen XXVIII, 1993.
Roig, Arturo. A. 1998. La universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. Mendoza: EDIUNC.
Roig, Arturo A. 2001. “Filosofía de la historia y filosofía iberoamericana”, p. 115-131. En: Roig, Arturo. 2001. Caminos de la Filosofía Latinoamericana. Maracaibo, Venezuela: Universidad de Zulia.
Roig, Arturo A. 2009. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Edición corregida y aumentada. Buenos Aires: Una Ventana.
Voltaire. 2001. Filosofía de la historia. Madrid, Tecnos, Clásicos del Pensamiento. Preliminar Martin Caparros.
Voltaire. 1827. Ensayos sobre las costumbres. Paris, Imprenta de David, Tomo 1.
Zea, Leopoldo. 1977. Latinoamérica, Tercer Mundo. México, Ed. Ex-temporáneos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrés Carlos Gabriel Perez JavaloyesLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.