“Annales, Birmingham, Konstanz”. Materialidad, mercado y una discusión teórica para la historia de la lectura en Argentina / "Annales, Birmingham, Konstanz." Materality, market and theoretical discussion on the history of reading in Argentina

Autores

  • Diego Labra Universidad Nacional de La Plata Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palavras-chave:

Historia de la lectura, Teoría de la recepción, Escuela de Annales, Estudios culturales, Argentina, History of reading, Theory of reception, School of Annales, Cultural studies.

Resumo

Resumen: La historia de la lectura se ha abierto paso en la academia argentina en las últimas décadas, ganando terreno sobre todo para el siglo XIX. El fruto ha sido una bibliografía que siembra el estudio de los lectores como sujetos históricos. Esta construcción, proponemos, se hizo a partir de una serie de consensos teóricos y metodológicos, a pesar que el punto de partida han sido diferentes tradiciones disciplinares dentro de las ciencias sociales. A partir del camino recorrido, y teniendo presente lo que falta por recorrer, en este artículo proponemos un dialogo teórico que reflexione acerca de cómo ha sido practicada historia de la lectura en nuestro país. Para ello partiremos de un breve estado de la cuestión, apuntado a identificar la adscripción teórica de lo producido, para luego sugerir otras tradiciones de trabajo que podrían abrir el campo de estudio e iluminar desde otro lugar los problemas a enfrentar.

Abstract: The history of reading is a tradition that has proliferated in Argentine academia in the last few decades, especially for the studies about the nineteenth century. The product has been a bibliography that sows the study of readers as historical subjects. This construction, we propose, has been made upon a series of theoretical and methodological consensus, in spite of the fact that the starting point was among different disciplinary traditions within the social sciences. Pondering on what has been done, and keeping in mind what is to be done yet, in this article we propose a theoretical dialogue that reflects on the manner that the history of reading has been practiced in our country. We will star with a brief state of the art, dedicated to identify the theoretical underpinnings of the work produce, to then suggest other traditions that may benefit the field of study and enlighten the problems at hand from a different perspective.

Biografia do Autor

  • Diego Labra, Universidad Nacional de La Plata Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
    Diego Labra es Profesor de Historia por la Universidad Nacional de La Plata, candidato doctoral en el Doctorado en Ciencias Sociales por la misma universidad, y becario doctoral en CONICET. Su área de trabajo se circunscribe en forma general a los estudios culturales y la historia de la cultura. Más específicamente, su producción versa en los problemas de la historia de los impresos y la lectura en el siglo XIX, temática en la que se inscribe su trabajo doctoral. Ha desarrollado su investigación en el marco de diversos proyectos de investigación acreditados en la Universidad de La Plata.

Referências

Batticuore, Graciela. 2005. La mujer romántica: Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.

Bourdieu, Pierre.1984. The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. New York: Columbia University Press.

Cavalaro, Diana. 1996. Las revistas ilustradas en el siglo XIX. Buenos Aires: Asociación Argentina de Editores de Revistas.

Chartier, Roger. 1992. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.

Costa, María Eugenia. 2009. De la imprenta al lector. Reseña histórica de la edición de libros y publicaciones periódicas en Buenos Aires (1810-1900). En Question 23,

http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/822/723

Darnton, Robert. [1987], 2010. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, Robert. 2002. El beso de Lamourette: Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, Michel. 2000. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

De Diego, José Luis, director. 2006. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Sagastizabal, Leandro. 1995. La edición de libros en la Argentina. Una empresa de cultura. Buenos Aires: Eudeba.

Espósito, Fabio. 2006. La mujer lectora en la novela argentina de fines del siglo XIX. En Espéculo. Revista de estudios literarios 34, http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/mujlecto.html

Hall, Stuart. 1992. Cultural Studies and its Theoretical Legacies. En Cultural Studies, editado por Lawrence Grossberg, Carry Nelson y Paula Treichler. Londres: Routledge.

Jauss, Hans Robert. 1981. Estética de la recepción y comunicación literaria. En Punto de Vista 12, 34-40.

Jauss, Hans Robert. 1989. Continuación del diálogo entre la estética de la recepción «burguesa» y «materialista». En Estética de la recepción, editado por Rainer Warning. Madrid: Visor.

Parada, Alejandro. 2007. Cuando los lectores nos susurran: Libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Buenos Aires: UBA.

Prieto, Adolfo. [1989], 2006. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rípodas Ardanaz, Daisy. 1999. “Libros, bibliotecas y lecturas”. En Academia Nacional de Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo III Periodo español (1600-1810). Buenos Aires: Planeta.

Rivera, Jorge Bernardo. 1968. El folletín y la novela popular. Buenos Aires: CEAL.

Rivera, Jorge Bernardo. 1979. Estudio preliminar a Martín Fierro de José Hernández. Buenos Aires: CEAL.

Rocchi, Fernando. 1999. Inventando la soberanía del Consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940. En Historia de la vida privada en la Argentina, tomo 2, dirigido por Fernando Devoto. Buenos Aires: Taurus.

Roman, Claudia. 2010. La prensa periódica. De La Moda (1837-1838) a La Patria Argentina (1879-1885). En El brote de los géneros, dirigido por Alejandra Laera, tomo 3 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina con la dirección general de Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé.

Sarlo, Beatriz. 1979. Raymond Williams y Richard Hoggart: sobre cultura y sociedad. En Punto de Vista 6, 9-18.

Sarlo, Beatriz. 1985. El imperio de los sentimientos: Narraciones de circulación periódica en la Argentina [1917-1927]. Buenos Aires: Catálogos.

Schvartzman, Julio. 2013. Letras Gauchas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Sorá, Gustavo. [2009], 2011. El libro y la edición en Argentina. Libros para todos y modelo hispanoamericano. En Políticas de la Memoria 10/11/12, 125–142.

Vincens, Maria. 2014. Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de 1880. En Badebec, 4, 7, 85-108.

http://www.badebec.org/sitio/pdf/articulos_vicens_7.pdf

Williams, Raymond. [1961], 2003. La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.

Publicado

2018-10-27

Como Citar

“Annales, Birmingham, Konstanz”. Materialidad, mercado y una discusión teórica para la historia de la lectura en Argentina / "Annales, Birmingham, Konstanz." Materality, market and theoretical discussion on the history of reading in Argentina. (2018). Estudios De Filosofía Práctica E Historia De Las Ideas, 20, 1-16. http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/244