De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos

Autores

  • Daniela Szpilbarg IIGG, UBA – CONICET
  • Ezequiel Saferstein CEDINCI – UBA – CONICET

Palavras-chave:

Industria Cultural, Teoría Crítica, Industrias Creativas, Cultura y Economía, Estado / Cultural Industry, Critical Theory, Creative Industries, Culture and Economy, State.

Resumo

El siguiente artículo toma como punto de partida al concepto de industria cultural desde sus principales exponentes, para exponer sus usos actuales. Este nació como concepto filosófico como parte de la obra de los autores representantes de la llamada Escuela de Frankfurt, Theodor Adorno y Max Horkheimer, con valiosos aportes de Walter Benjamin. En la actualidad ha mutado su definición, siendo utilizado de manera instrumental por parte del Estado y organismos internacionales, para definir al grupo de sectores de producción cultural y simbólica de acuerdo a sus parámetros económicos. En este sentido, desde aquél concepto de industria cultural de los años cuarenta podremos ver que hay un recorrido en el cual se van transformando las posturas acerca de lo que el arte y la cultura posibilitan. La función social del arte va escondiéndose detrás de su inmersión cada vez más visible dentro de la producción mercantil, si bien en los últimos años la cultura aparece como motor de desarrollo económico e identitario. Esta transición será ilustrada con el caso argentino, dando cuenta de los cambios en el sector.

Biografia do Autor

  • Daniela Szpilbarg, IIGG, UBA – CONICET
    Licenciada en Sociología, egresada en 2008 de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Diploma de Estudios Avanzados en Gestión Cultural y Políticas Culturales en el IDAES/UNSAM. Desde 2008, es Ayudante de 1ra. Ad-honorem en la materia “Teoría Sociológica” de la cátedra Rodríguez Sánchez en la carrera de Trabajo Social (UBA). Actualmente realiza el proyecto de investigación “Editores y escritores a la luz de las transformaciones del campo editorial literario argentino 1990-2010” con dirección de Dra. Ana Wortman y codirección de Dr. Gustavo Sorá, en el marco de la Beca Doctoral Conicet Tipo 2. Participa en el UBACyT 2011-2014: “Intermediarios culturales, capital social y clases sociales emergentes”, Dir. Ana Wortman.
  • Ezequiel Saferstein, CEDINCI – UBA – CONICET

    Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2010) y entregó la tesis Maestría en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural (IDAES-UNSAM): “El crecimiento del ‘ensayo best-seller’: Producción y circulación de géneros editoriales sobre la coyuntura socio-política Argentina (2001-2010)”, bajo la dirección de Paula Miguel. Es docente de la materia “Teoría sociológica contemporánea: La esfera de la cultura en el capitalismo tardío” de la carrera de Sociología (FSOC) y de la materia “Sociología” de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU). Actualmente, se desempeña como becario doctoral Tipo 1 (CONICET). Participa en el UBACyT 2011-2014: “Intermediarios culturales, capital social y clases sociales emergentes”, Dir. Ana Wortman.

Referências

Achugar, Hugo. 1999. La incomprensible invisibilidad del ser económico, o acerca de cultura, valor y trabajo en América Latina. En García Canclini, Néstor y Carlos Moneta (Coord.). Las industrias culturales en la integración latinoamericana, 309-322. Buenos Aires: Eudeba.

Adorno, Theodor. 1995. Sobre la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En T. Adorno. Sobre Walter Benjamin, 138-145. Madrid: Cátedra.

Adorno, Theodor y Max Horkheimer. 2009. La industria cultural. La ilustración como engaño de masas. En Adorno, T. y Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración, 165-212. Madrid: Trotta.

Bayardo, Rubens. 2002. Cultura, artes y gestión. La profesionalización de la gestión cultural. Lucera, Revista del Centro Cultural Parque de España (8). Rosario.

Benjamin, Walter. 2010. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Benjamin, W. Estética y política, 81-128. Buenos Aires: Las cuarenta.

Buchenhorst, Ralph. 2010. Mesianismo y vida cotidiana. Caracterizaciones del pensamiento de Walter Benjamin. En Benjamin, Walter. Estética y política, 11-30. Buenos Aires: Las cuarenta.

Buck-Morss, Susan. 1981. Origen de la dialéctica negativa. Madrid: Siglo XXI.

Bustamante, Enrique. 2009. De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación...Viejos señuelos para la investigación en cultura. Diálogos de la comunicación (78).

Carrasco, Angel y Enric Saperas. 2011. La Unesco y la institucionalización de la cultura: hacia un nuevo estatuto de la cultura. Razón y Palabra (80).

Califano, Bernadette. Diciembre de 2007. Sistema de Información Cultural en la Argentina (SInCA). Recuperado el 25 de Junio de 2012, de sinca.cultura.gov.ar/archivos/ .../Tesina_Bernadette_Califano.pdf

Cohn, Gabriel. (2007). Teoría Crítica. En Altamirano, Carlos. Términos críticos de sociología de la cultura, 227-230. Buenos Aires: Paidós.

Department of Culture, Media and Sport. 2001. Creative Industries Mapping Document. London: DCMS.

Du Gay, Paul. 1997. Production of culture / Cultures of production. Londres: Sage - Open University.

Follari, Roberto. 2003. Adorno y Benjamin sobre la cultura: acerca de un equívoco persistente. Revista Confluencia 1 (3): 83-108.

Forster, Ricardo. 2009. Benjamin. Una introducción. Buenos Aires: Quadrata - Biblioteca Nacional.

Horkheimer, Max y Theodor Adorno. (2009). La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En Horkheimer, M. y T. Adorno. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos, 165-212. Madrid: Trotta.

Horkheimer, Max y Theodor Adorno. 2009a. Prólogo. En Horkheimer, M. y T. Adorno. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos, 51-57. Madrid: Trotta.

Jay, Martin. 1986. La imaginacion dialéctica, una historia de la escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.

Lorey, Isabell. 2008. Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. En AA.VV. Producción cultural y prácticas instituyentes, 57-78. Madrid: Traficantes de sueños.

Mattelart, Armand y Michéle Mattelart. 1997. Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona: Paidós.

Miguel, Paula. 2011. Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001-2010. En Miguel, Paula y Lucas Rubinich. 01 10 Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001-2010, 45-68. Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Negus, Keith. 2006. Rethinking Creative Production away from the Cultural Industries. En Curran, James y David Morley (Eds.). Media & Cultural Theory, 197-208. London: Routledge.

OIC. 2007. Informe de la economía creativa de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Dirección de Industrias Creativas. Dirección de Comercio Exterior.

OIC. 2011. Observatorio de Industrias Creativas de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado el 26 de Junio de 2012 de oic.mdebuenosaires.gov.ar/

Quiña, Guillermo. 2013. Precariedad laboral e industrias creativas. Las condiciones de trabajo en la actual producción musical independiente de la ciudad de Buenos Aires. VII Congresso Latino-Americano de Estudos do Trabalho. O Trabalho no Século XXI. Mudanças, impactos e perspectivas. San Pablo.

Raunig, Gerald. 2008. La industria creativa como engaño de masas. En AA.VV. Producción cultural y prácticas instituyentes, 27-42. Madrid: Traficantes de sueños.

Sánchez, Juan José. 2009. Sentido y alcance de Dialéctica de la ilustración. En Max Horkheimer y Theodor Adorno. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos, 9-58. Madrid: Trotta.

Sassen, Saskia. 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

SInCA. 2011. Diarios. Circulación neta diaria de los diarios de mayor tiraje. Argentina. 2001 a 2010. En unidades. Buenos Aires, Argentina: SInCA - Secretaría de Cultura de la Nación.

Sosnowski, Saúl. 1999. Apuestas culturales al desarrollo integral de América Latina. Trabajo presentado al Foro Desarrollo y Cultura, BID - UNESCO, París, 11 y 12 de Marzo.

UNESCO. 2006. Comprender las industrias creativas. Las estadísticas como apoyo a las políticas públicas. Recuperado el 22 de Junio de 2012, de UNESCO: http:// portal.UNESCO.org/culture/en/files/30850/11467401723cultural_stat_es.pdf/cultural_stat_es.pdf

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). 2008. Creative economy report 2008. Nueva York: United Nations

Yudice, George. 2002. El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Dirección Nacional de Industrias Culturales en Argentina. 2014. http://www.cultura.gob.ar/ /areas/industrias-culturales/

Publicado

2016-05-31

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. (2016). Estudios De Filosofía Práctica E Historia De Las Ideas, 16(2), 99-112. http://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/75