"Auf den Schultern eines Giganten"

für eine Philosophie der befreienden Erziehung aus der Perspektive Dussels

Autor/innen

  • Emmanuel Ginestra Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina

Schlagwörter:

Befreiungsphilosophie, Pädagogik, Bildungsziele, Materialität, Reproduktion des Lebens

Abstract

Enrique Dussels Befreiungsphilosophie ist immer noch lebendig und kreativ. Nach und nach wurden die verschiedenen philosophischen Disziplinen entsprechend den Gründungskategorien aufgebaut. Ausgehend von den zentralen Konzepten Dussels und gestützt auf die akademischen Werke von Intellektuellen, die mit der befreiungsorientierten Strömung in Verbindung stehen, versuche ich, ein fruchtbares Terrain für eine befreiungsorientierte Erziehungsphilosophie zu schaffen. Ich werde mich auf das Konzept der Materialität konzentrieren, so dass die gesamte erzieherische Befreiungsphilosophie und von ihr ausgehend die verschiedenen Bildungssysteme auf die Reproduktion, Erweiterung und Entwicklung des Lebens ausgerichtet sind.

Autor/innen-Biografie

  • Emmanuel Ginestra, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina

    Emmanuel Ginestra es Doctor en Filosofía, Magister en Filosofía práctica contemporánea, y Especialista en Epistemología e Historia de la Ciencia. Diplomado en Filosofía de la Liberación. Profesor de “Arte, literatura y estética” (Profesorado Universitario en Letras) y de “Filosofía del Arte” (Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana), Departamento de Artes, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis (FCH, UNSL). Académico de Doctorado en Educación y Co-director de Proyecto de Literatura y Estética, FCH, UNSL.

Literaturhinweise

Ardiles, O. y otros (1973). Hacia una Filosofía de la Liberación latinoamericana (Enfoques Latinoamericanos n° 2. Sección Filosofía y Teología). Buenos Aires: Bonum.

Arese, L. (2019). Educación y derechos humanos desde una perspectiva filosófica. Propuesta para la carrera de grado en Ciencias de la Educación. En V. Guyot y N. Fiezzi (Comp.), Cuestiones de Filosofía de la Educación. Entre la Enseñanza y la Filosofía (235-247). San Luis: Nueva Editorial Universitaria-UNSL.

Aronson, P. P. (2005). La "Teoría del Capital Humano" revisitada. IV Jornadas de Sociología de la UNLP, 23 al 25 de noviembre de 2005, La Plata, Argentina. La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones. En Memoria Académica. Disp. en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6705/ev.6705.pdf

Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas (CIELA) (2017). Cuadernos de Estética Latinoamericanas (Vol. I). Santiago de Chile: F. d. Chile Ed.

Cifelli, P. (2004). Educación, cultura y hermenéutica. Notas para una pedagogía de la narración. En C. Cullen (Comp.), Filosofía, cultura y racionalidad crítica. Nuevos caminos para pensar la educación (47-71). Buenos Aires: Ed. Stella, La Crujía.

Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana (T. I). México: Siglo XXI.

Dussel, E. (1980). La pedagógica Latinoamericana. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación (Vol. I: Historia mundial y crítica). Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2009). Política de la liberación (Vol. II: Arquitectónica). Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2012). Agenda para un diálogo inter-filosófico Sur-Sur. En E. Dussel (2017), Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad (81-101). Buenos Aires: Akal, Inter Pares.

Dussel, E. (2013). Razones para aceptar la responsabilidad de ser rector interino de la UACM. En E. Dussel. (2017), Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad (355-364). Buenos Aires: Akal, Inter Pares.

Dussel, E. (2014). 16 tesis de Economía Política: interpretación filosófica. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2016). 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2018a). Filosofía de la Liberación. México: FCE.

Dussel, E. (2018b). La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía. Conferencia presentada en Cámara de Diputados. Foro inaugural “Reforma educativa para la 4 Transformación”. Disp. en: https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM (1002-2020).

Dussel, E. (2018c). Siete hipótesis para una Estética de la Liberación. Praxis. Revista de Filosofía, 1(6), 77.

Dussel, E. (2018d). Una Nueva Edad en la Historia de la Filosofía: el diálogo mundial entre tradiciones filosóficas. En E. Dussel, En búsqueda del sentido. Sobre el origen y desarrollo de una Filosofía de la Liberación. Obras Completas de Enrique Dussel (227-243). Buenos Aires: Las Cuarenta.

Dussel, E. (2018e). Transmodernidad e Interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. En E. Dussel, En búsqueda del sentido. Sobre el origen y desarrollo de una Filosofía de la Liberación. Obras Completas de Enrique Dussel (79-118). Buenos Aires: Las Cuarenta.

Ganam, H. (2017). Pensando lo escolar desde la pedagógica Latinoamericana. Aportes para pensar la práctica docente desde la exterioridad. Analéctica, 3 (22).

Harari, Y. (2019). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Buenos Aires: Debate.

Haurie de Materi, L., B. Alzabé y otros (1991). Educación y trabajo productivo en la posmodernidad (Colección educativa). Buenos Aires: La Colmena.

Heredia, N. (2018). Aportes de la Ética de la Liberación para una Filosofía de la Educación Latinoamericana. Cuadernos de descolonización y liberación, 13 (21), 102-113.

Herrera, D. (2009). Aportes al debate sobre tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (Comps.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, (343-362). Buenos Aires: CLACSO, Homo Sapiens Ediciones.

LEY 24.195 (1994). Ley Federal de Educación, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Buenos Aires: Secretaría de programación y evaluación educativa.

LEY 26.206 (2006). Ley de Educación Nacional, Buenos Aires: Congreso de la Nación Argentina.

Martínez Guarino, R. (1994). La escuela productiva. Utopía y realidad. Buenos Aires: Paidós Cuestiones de Educación.

Öcalan, A. (2013). Liberar la vida: la revolución de las mujeres. Colonia, Alemania: International Initiative Edition, Mesopotamian Publishers.

Padilla Teruel, R. (2017). Educación, Liberación y Movimientos Sociales. En H. F. Roda y N. Heredia (Comps.), Filosofía de la liberación: aportes para pensar a partir de la descolonialidad (189-197). San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Pescador, J. Á. (1994). Teoría del Capital Humano: exposición y crítica. En C. A. Torres y G. González Rivera. (Coords.), Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas (161-172). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ponzoni, M. E. (2013). La Teoría del Capital Humano en la década del 90: ¿influencias en el ‘progreso’ socio-educativo argentino?. Pedagógicos, 6, 17-28.

Puiggrós, A. (2014). Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10 (1).

Quezada Figueroa, A. (2019). Constelaciones estéticas para una praxis liberadora. Diplomatura Universitaria en Filosofía de la Liberación. Ética, Política y Derechos Humanos, (1-18). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy - Universidad Nacional del Comahue / AFyL Argentina.

Saforcada, F. (2009). Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (Comps.) Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, (363-399). Buenos Aires: CLACSO, Homo Sapiens Ediciones.

Zibecchi, R. (2005, 8 de junio). La educación en los Movimientos Sociales. Programa de las Américas. International Relations Center.

Veröffentlicht

2020-11-13

Zitationsvorschlag

"Auf den Schultern eines Giganten": für eine Philosophie der befreienden Erziehung aus der Perspektive Dussels. (2020). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 22(2). https://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/638