Education and health in times of pandemic
Analysis in a community in poverty
Keywords:
Conceptions, Education, Health, Pandemic, PovertyAbstract
We present here an analysis based on interview reports and excerpts from teaching narratives carried out within the framework of a research project. As objectives we propose: To understand the frameworks or disagreements between education and health in communities in poverty and to analyze the conceptions and practices of public education and health workers in a pandemic and how these would activate processes of inclusion or exclusion in the lives of children, adolescents and families. We studied the binomial School-Primary Health Care Center (CAPS) of the community of Barrio Jardín Norte in the city of Río Cuarto where we interviewed the director of the primary school and the general practitioner of the CAPS. Some questions that guided the research were: What conceptions of education and health do these workers hold? Is it possible to find coincidences in positions and conceptions between both? In what follows, the issues raised based on the creation of conceptual theoretical categories from the voices of the protagonists are analyzed.
References
Andretich, G. (2020). La pandemia sacudió a todo el sistema educativo. UNER Noticias. Disp. en https://noticias.uner.edu.ar/notas/10004/gabriela-andretich-la-pandemia-sacudio-a-todo-el-sistema-educativo (15-08-2020).
Aranda, D. (2020, 7 de mayo). ¿La pandemia del pensamiento único? Reflexiones más acá del cientificismo. Lavaca editora. Agencia de noticias de libre circulación. https://lavaca.org/notas/la-pandemia-del-pensamiento-unico-reflexiones-sobre-el-discurso-cientifico/ (30-08-2020).
Argumedo, A y J. P. Olsson. (2020, 22 de mayo). El Green New Deal para la pospandemia. Página 12. Disp. en https://www.pagina12.com.ar/264095-el-green-new-deal-para-la-pos-pandemia (15-07-2020)
Arnal, J., D. del Rincón y A. Latorre.(1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor.
Batthyány, K. (2020, 17 de julio). La pandemia agrava la crisis laboral y profundiza las desigualdades sociales. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Blog de Karina Batthyány. Disp. en https://www.clacso.org/la-pandemia-agrava-la-crisis-laboral-y-profundiza-las-desigualdades-sociales/ (02-09-2020).
Chamorro Bacilio, Y. (2010). Educación para la salud en las organizaciones escolares. Educación. Revista académica del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 19 (36), 7-19. Disp. en https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2595/2543 (12-02-2021).
Consejo Federal de Educación (CFE). Resolución Nº 363/20 - República Argentina, 15 de mayo de 2020. Disp. en http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/05/RES-CFE-363-20-VF.pdf (17-02-2022).
Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Disp. en https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf (11-02-2022)
de la Barrera, S. (2020). Repensarnos como formadores de futuros educadores y educadoras en contextos de pandemia. Revista Reseñas de Enseñanza de la Historia, 18, 163 – 181. Disp. en http://revele.uncoma.edu.ar/ htdoc/revele/index.php/resenas/article/view/3148/pdf (20-02-2022).
de Sousa Santos, B. (2020, 9 de abril). El coronavirus y los olvidados. Al sur de la Cuarentena. Página 12. Disp. en https://www.pagina12.com.ar/258640-al-sur-de-la-cuarentena (18-04-2020).
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Emmanuele, E. (1998). Educación, salud, discurso pedagógico. Buenos Aires.
Fainsod, P. y M. Busca (2016). Educación para la salud y género. Escenas del curriculum en acción. Buenos Aires: HomoSapiens.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Buenos Aires: Paidós.
Garelli, F. y A. Dumrauf (2021). Una mirada del campo de la educación en salud: hegemonía, pandemia y alternativas. Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de sociología, 30 (2), 100 - 116. https://doi.org/10.5281/zenodo.4966140
Glaser, B. y A. Strauss (1967). The discovery of the grounded theory. New York : Aldine Publisher.
González Jiménez, A., V. Márquez Hernández y M. López Rodríguez (Comps.) (2015), Educación y salud en una sociedad globalizada. Almería: Editorial de la Universidad Almería.
Grimson, A. (2020, 17 de mayo). El futuro que viene va a estar en disputa. Página12. Disp. en https://www.pagina12.com.ar/266379-el-futuro-que-viene-va-a-estar-en-disputa (10-08-2020).
Huergo, J. (2009, 6 de julio). Del modelo hegemónico a la intervención contrahegemónica en salud. Relectura de la formación docente en salud. Volvamos a soñar lo imposible. http://fordocsalud.blogspot.com/2009/06/del-modelo-hegemonico-la-intervencion.html (23-03-2020).
Leiras, M. (2020). Quién manda y cómo manda. El federalismo ante el desafío de la reconstrucción. En P. Abal Medina, L. Barttolotta, I. Gago, M. Leiras, R. Segato y otros, La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene (pp. 45-53). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, en colaboración con Revista Crisis.
Loja, M. (2021, 21 de agosto). Diego Golombek: “La escuela debe servir para pensar científicamente”. La Capital. https://www.lacapital.com.ar/educacion/diego-golombek-la-escuela-debe-servir-pensar-cientificamente-n2682127.html (04-04-2022).
López Ocón, M. (2020, 17 de abril). Mónica Müller. “La salud es política, no son dos campos separados”. Saludconlup@. Una dosis de periodismo de calidad. Disp. en https://saludconlupa.com/entrevistas/monica-muller-la-salud-es-politica-no-son-dos-campos-separados/ (10-03-2022)
Maggio, M. (2021, 1 de diciembre). ¿Qué desafíos nos deja la pandemia en materia educativa? Telam digital. Disp. en https://www.telam.com.ar/notas/202112/576558-opinion-educacion-pandemia.html (25-02-2022).
Neiman, G. y G. Quaranta (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.
Pastorino, I. C. (2006). Críticas y tendencias en educación para la salud. Aportes a la formación del profesorado de biología. Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria. UNRC. Río Cuarto. Manuscrito no publicado.
Polop, S. (2020, 10 de mayo). Qué hay después de la pandemia: ¿Cómo serán instituciones y relaciones tras el Covid-19? Diario Puntal. Disp. en https://www.puntal.com.ar/pandemia/que-hay-despues-la-pandemia-como-seran-instituciones-y-relaciones-el-covid-19-n103629 (10-02-2022.
Saforcada, E. (2002). Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidós
Saforcada E. (2010). El estado actual del campo de la salud comunitaria. En acto de apertura al: Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR: 15, 16, 17 y 18 de septiembre de 2010. San Luis – Argentina. Universidad Nacional de San Luis; 2010. p.1-18. (Manuscrito no publicado).
Saforcada, E. (2011). La salud en indoafroiberoamerica: el paradigma necesario. Revista Salud & Sociedad, 2 (3), 311 - 320. Disp en https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742467007.pdf.
Saforcada E. (2017). El rol fundamental de la psicología en el campo de la salud. Conferencia Magistral presentada en: Congreso Universitario de Psicología. Mayo de 2017, Asunción, Paraguay: Universidad Nacional de Asunción, carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía. 2017. p.1-22. (Manuscrito no publicado).
Saforcada, E. y M. Moreira Alves (2015). Salud comunitaria: del nuevo paradigma a las nuevas estrategias de acción en salud. En E. Saforcada, J. Castellá Sarriera y J. Alfaro (Orgs.) (2015), Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad (pp. 17-43). Buenos Aires: Nuevos Tiempos. Colección salud comunitaria. https://www.academia.edu/29082156/Sarriera_J_Saforcada_E_and_Alfaro_J_Orgs_2015_Salud_comunitaria_desde_la_perspectiva_de_sus_protagonistas_la_comunidad_Buenos_Aires_Ediciones_Nuevos_Tiempos (15-03-2022).
Saforcada, E., J. Castellá Sarriera y J. Alfaro (Orgs.) (2015). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad. Buenos Aires: Nuevos Tiempos Argentina. Disp. en https://www.academia.edu/29082156/
Saforcada, E., J. Castellá Sarriera y J. Alfaro (Orgs.) (2015). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad. Buenos Aires: Nuevos Tiempos Argentina. Disp. en https://www.academia.edu/29082156/ Sarriera_J_Saforcada_E_and_Alfaro_J_Orgs_2015_Salud_comunitaria_desde_la_perspectiva_de_sus_protagonistas_la_comunidad_Buenos_Aires_Ediciones_Nuevos_Tiempos (15-03-2022).
Saforcada, E., M. de Lellís y S. Mozobancyk (2010). Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Paidós.
Sposito, A. (2020, 21 de abril). La salud y la pobreza en tiempos de coronavirus. Página 12. Disp. en https://www.pagina12.com.ar/260893-la-salud-y-la-pobreza-en-tiempos-de-coronavirus.
Svampa, M. (2020, 25 de mayo). La humanidad vive tiempos de descuento. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/268036-la-humanidad-vive-tiempos-de-descuento (10-06-2022).
Terigi, F. (2020). Cuando no ir a la escuela es una política de cuidado: reflexiones sobre un suceso extraordinario. Noticias Universidad Nacional General Sarmiento. Disp. en: https://noticiasungs.ungs.edu.ar/?portfolio=cuando-no-ir-a-la-escuela-es-una-politica-de-cuidado-reflexiones-sobre-un-suceso-extraordinario (10-07-2020)
Tiramonti, G. (2020). La pandemia dejó en evidencia la escasa autonomía de los estudiantes. I Salud, 15 (72: Covid-19 La reinvención de la enseñanza), 38-42. Disp en https://ftp.isalud.edu.ar/news/links/isalud72.pdf.
Trotta, N. (2020). La pandemia saca a la luz las desigualdades que plantea la nueva brecha digital. Disp. en: https://www.telam.com.ar/notas/202004/454959-pandemia-brecha-digital.html (02-05-2020)
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa.
Videla, M. (1991). Prevención. Intervención psicológica en salud comunitaria. Buenos Aires. Ediciones Cinco.
Villanueba, A. (2010). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén. Revista Transporte y Territorio, 2, 136-157. Disp. en: http:// revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/237/215 (11-10-2020).
Viñao, A. (2010). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. Educar em Revista (UFPR, Curitiba), 36, 181 - 213. Disp. en: https://www.redalyc.org/pdf/1550/155015820013.pdf (11-10-2020).
Vizzio, A. (2021). Revisando las prácticas tutoriales de acompañamiento en sexto año. Trabajo final para acceder al título Actualización académica acompañamiento a las trayectorias escolares en la educación secundaria. ISEP. Córdoba. (Manuscrito no publicado).
Yapur, J. y Equipo de Producción de Materiales en Línea (2020). Clase 1: La construcción del problema de análisis institucional en torno a las trayectorias escolares. Actualización Académica Acompañamiento a las Trayectorias Escolares en la Educación Secundaria. Córdoba: ISEP - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. (Material bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA)).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Sonia del Luján de la Barrera / Adriana Andrea Vizzio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.