Kritische Hermeneutik und Genealogie der kommunikativen Vernunft
Schlagwörter:
Hermeneutik, Genealogie, Vernunft, Religion, GesellschaftAbstract
Der Artikel stellt dar, wie die kritische Hermeneutik und die Genealogie als philosophische Methoden die kantische Vernunftkritik transformiert haben, die "das Thema unserer Zeit" und "das Grundthema der Philosophie" ist. Dazu haben nicht nur die Beiträge von Gadamer, Apel und Habermas zur Hermeneutik der historischen Faktizität beigetragen, sondern auch die nietzscheanische Wende der genealogischen Hermeneutik. Ein weiteres Ziel ist es, das Denken des späten Habermas über den Wert der Religion im Prozess der Herausbildung der westlichen Philosophie aufzuzeigen, insbesondere die Theorie der kommunikativen Rationalität, der öffentliche Gebrauch der Vernunft und ein neuer Begriff der Staatsbürgerschaft. Ausgehend vom Diskurs über Glauben und Wissen hat Habermas eine Genealogie der Geschichte des Denkens durchgeführt, indem er untersucht, wie das Heilige im Hintergrund einiger Formen der zeitgenössischen post-metaphysischen Philosophie, d.h. der religiösen Quellen der Vernunft, gefunden werden kann.
Literaturhinweise
Amengual, G. (1997). Presencia elusive. Madrid: PPC.
Apel, K.-O, (1950). Dasein und Erkennen. Eine erkenntnistheoretische Interpretation der Philosophie M. Heideggers. Bonn: Phil. Diss.
Apel, K.-O. (1979). Transzendentale Semiotik und die Paradigmen der Prima Philosophia. En E. Bülow y P. Schmitter (Eds.), Integrale Linguistik (págs. 101-138). Amsterdam: J. Benjamins.
Apel, K.-O. (1985). La transformación de la filosofía (2 Ts.). Madrid: Taurus.
Apel, K.-O. (2011). Paradigmen der Ersten Philosophie. Zur reflexiven -transzendentalpragmatischen Rekonstruktion der Philosophiegeschichte. Berlin: Suhrkamp.
Aranguren, J.L. (1994). Ética (1958) (Obras completas II). Madrid: Trotta.
Conill, J. (1991). El enigma del animal fantástico. Madrid: Tecnos.
Conill, J. (1988). El crepúsculo de la metafísica, Barcelona: Anthropos.
Conill, J. (1997). El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración. Madrid: Tecnos.
Conill, J. (2006). Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid: Tecnos.
Conill, J. (2021). Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón. Madrid: Tecnos.
Conill, J. (2022). Razón pública e inteligencia artificia. En G. Pereira y P. Jesús Pérez-Zafrilla (Eds.), Actualidad de John Rawls en el siglo XXI (págs. 37-47). Granada: Comares.
Cortina, A. (1985a). La hermenéutica crítica en Apel y Habermas. Estudios Filosóficos, 34 (95), 83-114.
Cortina, A. (1985b). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Sígueme.
Cortina, A. (1986a), Razón pura y mundo de la vida: la teleología moral kantiana. Pensamiento, 42, 181-192.
Cortina, A. (1986b), Ética mínima. Tecnos, Madrid [18ª ed. ampliada, 2020].
Cortina, A. (2001). Alianza y contrato. Política, Ética y Religión. Madrid: Trotta.
Cortina, A. y J. Conill (1999). Pragmática transcendental. En M. Dascal (Ed.), Filosofía del lenguaje II. Pragmática (págs. 137-166). Madrid: Trotta
Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Barcelona: Paidós.
Cortina, A. (2022a). La espiral del silencio y la presunta moralización de la sociedad. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 99, 419-430.
Cortina, A. (2022b, 8 de junio). Autocensura: destruyendo la democracia. El País.
Fraijó, M. (1998). A vueltas con la religión. Estella: Verbo Divino.
Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
García-Marzá, D. (1992). Ética de la justicia. J. Habermas y la ética discursiva. Madrid: Tecnos.
García-Marzá, D. y P. Calvo (2022). Democracia algorítmica: ¿un nuevo cambio estructural de la opinión pública? Isegoría, 67. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.17
Habermas, J. (1962). Strukturwandel der Öffentlichkeit (Historia y crítica de la opinión pública). Barcelona: Gustavo Gili (2ª edición. Prólogo de T. Domènech).
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (2 Ts.). Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2009). Philosophische Texte (Bd.4 – Studienausgabe). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Habermas, J. (2019). Auch eine Geschichte der Philosophie (2 Ts.). Berlin: Suhrkamp.
Habermas, J. (2022). Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und deliberative Politik. Berlin: Suhrkamp.
Kant, I. (1969). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza.
Kant, I. (1981). Crítica del Juicio. Madrid: Espasa-Calpe.
Michelini, D. (1998). La razón en juego. Río Cuarto (Argentina): Ediciones del ICALA.
Michelini, D. (2015). Deliberación: un concepto clave en la teoría de la democracia deliberativa de Jürgen Habermas. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 17(1), 59-67.
Michelini, D. (2019). Aborto y discurso moral. Daímon, 78, 123-139.
Nietzsche, F. (1980). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Valencia: Cuadernos Teorema.
Nicolás, J. A. (2019). Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo. Diálogo Filosófico, 105, 302-340.
Ortega y Gasset, J. (2005a). El tema de nuestro tiempo (Obras completas III). Madrid: Taurus/Fundación Ortega y Gasset.
Ortega y Gasset, J. (2005b). La rebelión de las masas (Obras completas IV). Madrid: Taurus/Fundación Ortega y Gasset.
Pérez Zafrilla, P. J. (2021). Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polariza-ción política en internet. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 26(2). https://doi.org/10.6035/recerca.4661
Siurana, J.C. (2021). Ética para influencers. Madrid: Plaza y Valdés.
Downloads
Veröffentlicht
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2023 Jesús Conill

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).