Complementarity and differences between the Frankfurtian and Latin American traditions: regarding the ethicity-morality tension
Keywords:
Morality, Ethics, Ethics of power, Morality of the protest, CritiqueAbstract
The morality/ethics dialectics—whose main referents are Kant and Hegel—
crosses all Western modernity and becomes more complex in Latin America in
relation to the colonial situation. We propose to explore two critical formulations
of such dialectic tension—one supported by the Frankfurt tradition in Jürgen
Habermas’s Writings on Morality and Ethics, and the other by the Latin American
thinking tradition in the opposition between The Ethics of Power and the Morality
of the Protest by Arturo Roig. Between both formulations, it is possible to
establish complementarity relationships and to identify divergences.
References
Bloch, Ernst (2011), Derecho natural y dignidad humana, traducción de Felipe González Vicén, Madrid, Dykinson.
Dussel, Enrique (1998), Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Madrid, Trotta.
Espinosa, Baruch de (1979), Ética demostrada según el orden geométrico, edición preparada por Vidal Peña, Madrid, Editora Nacional.
Habermas, Jürgen (1987), Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social, versión española de Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Taurus.
Habermas, Jürgen (1991), Escritos sobre moralidad y eticidad, traducción e introducción de Manuel Jiménez Redondo, Barcelona, Paidós.
Hegel, G. W. F. (2004), Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política, traducción de Juan Luis Vermal, Buenos Aires, Sudamericana.
Hegel, G. W. F. (2012), Introducción a la historia de la filosofía, Estudio introductorio, edición bilingüe y traducción de César Ruiz Sanjuan, Madrid, Escolar y mayo.
Horkheimer, Max (1998), “Teoría tradicional y teoría crítica”, en Teoría crítica, traducción de Edgardo Albizu y Carlos Luis, Buenos Aires, Amorrortu.
Kant, Immanuel (1996), Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Edición bilingüe de José Mardomingo, Barcelona, Ariel.
Martí; José (1975), “Nuestra América”, en Obras Completas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, Vol. 6, 15-23.
Marx, Karl (1984), Manuscritos de 1844, Versión de Emile Bottigelli, Buenos Aires, Cartago.
Quijano, Aníbal (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (Compilador), La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/lander/quijano.rtf
Roig, Arturo Andrés (1981), Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica. [Segunda edición corregida y ampliada: Buenos Aires, Una ventana, 2009].
Roig, Arturo Andrés (1997), “Las morales de nuestro tiempo: un reto para las nuevas generaciones”, en Adriana María Arpini (Compiladora), América Latina y la moral de nuestro tiempo. Estudios sobre el desarrollo histórico de la razón práctica, Mendoza, EDIUNC, 7-14.
Roig, Arturo Andrés (2002), Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo, Mendoza, EDIUNC.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Adriana María Arpini

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).