Mujeres de América Latina: des(re)encuentros, tráfico de ideas y traducción
Palabras clave:
Filosofía Práctica, Humanismo, Colonialismo, Patriarcado, Mujeres de América Latina / Practical Philosophy, Humanism, Colonialism, Patriarchy, Women of Latin AmericaResumen
La pregunta por la sujeto de enunciación emerge de una experiencia académica y nutre la visibilización de las diferencias que nos atraviesan como mujeres. Revisar las heridas abiertas que la invasión–conquista–colonización–evangelización europea provocó con la implantación de la matriz moderna, colonial, capitalista, patriarcal, occidental permite localizar la doble subalternidad de las mujeres latinoamericanas. Un des(re)encuentro con el humanismo académico permite traducir las raíces que nos atraviesan a nosotras, las mujeres de América Latina. El constructo delimita en la (auto)designación un espacio común, surgido ahora, de una experiencia común que disloca los discursos hegemónicos y gesta un “entre” el feminismo occidental y el feminismo poscolonial, que habilita particulares puntos de vistas en los devenires de mujeres como potencia epistemológica–política.
Referencias
Alvarado, Mariana. Contrabandistas entre testigos sospechosos y autómatas parlantes. En Revista Sul Americana de Filosofía y Educaçâo. Brasilia D F, (14, mayo/octubre de 2010). En línea: http://filoesco.unb.br/resafe/numero014/
Amorós, Celia. 1994. Feminismo: Igualdad y Diferencia.México: UNAM,
Amorós, Celia. 1997. Tiempo de feminismo. Madrid: Cátedra.
Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano. 2012. América Latina. La construcción del orden. De la colonización a la disolución de la dominación oligárquica. Argentina: Ariel.
Arpini, Adriana. 2003. Ideas para una polis mundial pensada desde el sur. Sobre la paz, la dignidad y el reconocimiento. En Revista UNIVERSUM, 23–44. Chile: Universidad de Talca.
De Sousa Santos, Boaventura. 2006. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Bs. As.: CLACSO.
De Sousa Santos, Boaventura. 2009. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento. México: Siglo XXI Editores.
De las Casas, Bartolomé. 1992. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Tecnos.
De Sepúlveda, Juan Ginés. 1996. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.
Femenía, María Luisa. 2002. Perfiles del feminismo Iberoamericano. Buenos Aires.
Femenía, María Luisa. El género del multiculturalismo. 2006. Bernal: UNQUI.
Mendoza, Brendy. La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Aproximaciones críticas a las prácticas teórico–políticas del feminismo latinoamericano. 19–36.
Ferrer, Aldo. 1996. Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galeano, Eduardo. 1983. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gargallo Celentani, Francesca. 2009. A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano. En Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Año 10, n° 11. Mendoza.
Roig, Arturo A. 1981. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Roig, Arturo A. 1995. Cuento del cuento. Conferencia. CCT – Mendoza.
Roig, Arturo A. 2000. Globalización y filosofía latinoamericana. En Rico, Álvaro y Yamandú Acosta (Comp.), Filosofía latinoamericana, globalización.
Roig, Arturo A. 2002. La dignidad humana y la moral de la emergencia en América Latina. En Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis de nuestro tiempo, 107–130. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Todorov, Tzvetan. 1997. La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores.
Walsh, Catherine (Editora). 2013. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes para resistir, (re)existir y (re)vivir. En Serie Pensamiento Decolonial, Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya–Yala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideasLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.