Salud y educación prosocial

Intervenciones colaborativas y sinérgicas para un abordaje complejo de la violencia de género hacia las personas Trans

Autores/as

  • Pilar Escotorin-Soza Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España https://orcid.org/0000-0001-7248-1243
  • Marina Castro-Martínez Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
  • Andrea Sánchez-Roldán Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
  • Cristina Medrán-Blanco Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
  • Sara Muñoz-López Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

Palabras clave:

Prosocialidad aplicada, Transfobia, Transgénero, Formación, Comunicación prosocial

Resumen

La falta de conciencia y de formación adecuada por parte de los profesionales sanitarios y de la educación puede transformar las comunidades educativas y los centros de salud en entornos inseguros donde las personas Trans* experimentan barreras, discriminación y violencia. Considerando que el riesgo de suicidio en esta población es mayor que la media de personas Cis, la prevención en salud mental es un elemento que debería considerarse como una actividad coordinada, sinérgica y de interés tanto para educadores, como para el personal sanitario. Se presentan antecedentes de violencia hacia las personas Trans* en España y la experiencia del Proyecto europeo SWITCH, donde se propusieron espacios de encuentro, formación prosocial e intercambio interprofesional para acompañar más adecuadamente a las personas Trans*. Se presenta la prosocialidad aplicada como un marco de intervención clave para entrenar al personal sanitario y educativo en una empatía cognitiva y emocional.

Biografía del autor/a

  • Pilar Escotorin-Soza, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

    Pilar Escotorin-Soza es Doctora en Psicología, profesora asociada asignatura psicología evolutiva, docente en programas de postgrado en comunicación prosocial sobre liderazgo positivo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Perugia, Universidad de Valencia y Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinadora de proyectos internacionales de intervención social. Actualmente es una de las coordinadoras del proyecto Europeo SWITCH (contextos seguros de salud para personas Trans*) y pertenece al Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

  • Marina Castro-Martínez, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

    Marina Castro-Martínez es Estudiante de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializada en el ámbito de análisis e intervención en psicología social. Investigadora sobre innovación curricular para la inclusión de estudiantes con corporalidades disidentes en la asignatura de educación física.

  • Andrea Sánchez-Roldán, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

    Andrea Sánchez-Roldán es Estudiante de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializada en Psicología de la salud y actualmente cursando el máster de Psicólogo General Sanitario. Investigadora sobre recursos de comunicación para la gestión de la transfobia.

  • Cristina Medrán-Blanco , Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

    Cristina Medrán-Blanco es Estudiante de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora sobre innovación curricular para la prevención de la violencia e inclusión de estudiantes LGB.

  • Sara Muñoz-López, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

    Sara Muñoz-López es Estudiante de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora sobre innovación curricular para la prevención de la violencia e inclusión de estudiantes LGB.

Referencias

Aragón, A. M. y otros (2020). Bases teóricas del proyecto SWITCH. Guía básica respecto a la atención de personas transgénero. Barcelona: Proyecto europeo SWITCH. Disp. en https://switchbarcelona.files.wordpress.com/2021/ 03/d2.1_spanish-final-version-to-send.pdf.

Auné, S. E., Abal, J. P., Horacio, F. A., Blum, D. y Lozzia, G. S. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2), 21-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003

Badia, M., Escotorin, P., Morganti, A. y Roche, R. (2020). Educational intervention for an inclusive culture in primary school: The qualitative dimension of PRO-SEL programme. En J. Glodkowska (Ed.), Inclusive Education – Unity in Diversity (págs. 187-199). Varsovia: The Scientific Publisher: The Maria Grzegorzewska University.

Badia, M., Garcia, X., Escotorin, P. y Brundelius, M. (2019). Acknowledgement of child abuse by teachers of pre-school, primary and secondary education: Spanish sample. Journal of Contemporary Educational Studies/Sodobna Pedagogika, 70(4). https://www.sodobna-pedagogika.net/en/archive/load-article/?id=1626 (12-06-2022)

Badia, M; Escotorin, P.; Morganti, A. y Roche, R. (2019). Educational Intervention for an Inclusive culture in primary school: the qualitative dimension of the PROSEL programme. Człowiek-Niepełnosprawność-Społeczeństwo, 46(4), 25–37. https://cnsonline.pl/resources/html/article/details?id=197456& language=en. (12-06-2022)

Banchio, R., Arnaud, I., Red, L. y Escotorin, P. (Coords.) (2022). Miradas Transicionales. Lab co-creativo de autoconocimiento con personas Trans*. Barcelona: Proyecto Europeo SWITCH.

Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F. y Sesma, A. (2006). Positive youth development: Theory, research and applications. En W. Damon (Ed.), Handbook of Child Psychology (págs. 894-939). Standford: John Wiley & Sons Inc.

Calvo Pascual, S., Belda, J., Martí-Vilar, M. y Prieto, L. (2021). Influencia de la prosocialidad aplicada en el tratamiento del tabaquismo en una clínica privada de Valencia. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/82109.

Caprara, G. V. y Steca, P. (2005). Self–efficacy beliefs as determinants of prosocial behavior conducive to life satisfaction across ages. Journal of Social and Clinical Psychology, 24(2), 191-217. https://doi.org/10.1521/jscp.24.2.191.62271.

Carlström, R., Ek, S. y Gabrielsson, S. (2020). ‘Treat me with respect’: transgender persons’ experiences of encounters with healthcare staff. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 35(2), 600-607. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/scs.12876 (12-06-2022)

Casullo, M. M. y Castro Solano, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología. 18(1), 35-68. https://doi.org/10.18800/psico.200001.002

Delvalle Santacruz, R. (s.a.). Descripción del proyecto WIDE. Disp. en https://ninosyadolescentesfelices.wordpress.com/descripcion-del-proyecto-wide/ (10-04-2022).

Domínguez-Martínez, T. y Robles, R. (2019). Preventing Transphobic Bullying and Promoting Inclusive Educational Environments: Literature Review and Implementing Recommendations. Archives of Medical Research, 50(8), 543–555. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0188440919302 887?via%3Dihub.

Dugan, J. P., Kusel, M. L., y Simounet, D. M. (2012). Transgender college students: An exploratory study of perceptions, engagement, and educational outcomes. Journal of College Student Development, 53(5), 719-736. https://muse.jhu.edu/article/486110

Escotorin, P. (2013). Consulta sobre comunicación prosocial con profesionales socio-sanitarios del ámbito gerontológico. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Escotorin, P. (2020). Conectar con mirada prosocial. Herramientas para profesionales que trabajan con mujeres en situación de violencia machista. Almería: Círculo Rojo.

Escotorin, P. y Roche, R. (2011). Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria. La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.

Escotorin, P., Brundelius, M. y Roche, R. (2019). Projecte europeu REVIVAL: Noves propostes formatives en entorns sanitaris per a un tractament sostenible i segur de la violència masclista. Annals de Medicina, 102(3), 129-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323171.

Escotorin, P., Orlíková, B., Doležalová,P., Heumann, V., Fernández, A. y Arnaud, I. (2022). SWITCH: Innovació en centres de salut per a una atenció prosocial de les persones trans. Annals de Medicina, 105(1), 31-34. http://annals.academia.cat/view_document.php?tpd=2&i=17327 (12-06-2022)

Escotorín, P., Roche, I. y Delvalle, R. (2014). Relaciones Prosociales en Comunidades Educativas. Algunas conclusiones del proyecto europeo MOST. La Garriga: Fundació Universitaria Martí l´Humà.

Esparza-Reig, J., Martí-Vilar, M. y Rodriguez, L. (2021). Predicción en estudiantes universitarios de la Conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 51(1), 27-34. https://doi.org/10.1344/anpsic2021.51.4

Generelo Lanaspa, J. y Pichardo Galán, J. I. (Coords.) (2005). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM.

Gorse, M. (2022). Risk and protective factors to LGBTQ+ youth suicide: A review of the literature. Child and Adolescent Social Work Journal, 39, 17-28.1-12. https://doi.org/10.1007/s10560-020-00710-3

Greytak, E. A. y Kosciw, J. G. (2014). Predictors of US teachers’ intervention in anti-lesbian, gay, bisexual, and transgender bullying and harassment. Teaching Education, 25(4), 410-426. https://doi.org/10.1080/10476210.2014.920000

Jenner, C. O. (2010). Transsexual primary care. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 22(8), 403-408. https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2010.00532.x

Kattari, S. K. y Hasche, L. (2016). Differences across age groups in transgender and gender non-conforming people’s experiences of health care discrimination, harassment, and victimization. Journal of aging and health, 28(2), 285-306. https://doi.org/10.1177/0898264315590228

Lombardi, G., Ricci, C., de Anna, L., Gardou, Ch. y Roche Olivar, R. (2015). L’école inclusive comme facteur de promotion du comportement prosocial. La Nouvelle Revue de l’Adaptation et de la Scolarisation. 70/71, 223-245. http://www.cocof-cbdp.irisnet.be/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id= 186895.

Marchueta, A. (2014). Consecuencias del bullying homofóbico retrospectivo y los factores psicosociales en el bienestar psicológico de sujetos LGB. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 255-271. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.168461

Martxueta, A. y Etxeberria, J. (2014). Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gais y bisexuales (LGB) víctimas de bullying homofóbico en la escuela. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(1), 23-25. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.1.2014.12980

Mereish, E. H., Feinstein, B. A., Mamey, M. R. y Goldbach, J. T. (2021). Characteristics and perceptions of sexual and gender minority youth who utilized a national sexual and gender minority-focused crisis service. Crisis, 43(2), 127-134. https://econtent.hogrefe.com/doi/10.1027/0227-5910/a000765

Ministerio de Interior (2013). Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos. España: Gobierno de España.

Narang, P., Sarai, S. K., Aldrin, S., y Lippmann, S. (2018). Suicide Among Transgender and Gender-Nonconforming People. The primary care companion for CNS disorders, 20(3). https://www.psychiatrist.com/pcc/depression/ suicide/suicide-among-transgender-and-gender-nonconforming-people/.

Observatorio Andaluz contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia (2020). Informe anual sobre delitos de odio en España 2019. Disponible en: https://observatorioandaluzlgbt.org/informe-anual-sobre-delitos-de-odio-en-espana-2019/ (10-04-2022)

Pichardo Galán, J. (Coord.) (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Madrid: Gobierno de España.

Roche, R. (1995). Psicología y Educación para la Prosocialidad Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Roche, R. (1997). Educación prosocial de las emociones, actitudes y valores en la adolescencia. [Manuscrito no publicado].

Roche, R. (Ed.) (2010). Prosocialidad: Nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Roche, R. y Escotorin, P. (2018). El model PROT i la responsabilitat social universitaria: prosocialitat i transferència del coneixement a la pràctica. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 19(2), 109-132. https://roderic.uv.es/handle/10550/69732

Roche, R. y Escotorin, P. (2021). La optimización prosocial: un camino seguro para la educación y el bienestar emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 85-118. https://rieeb.ibero.mx/index.php/ rieeb/article/view/8/11.

Rodríguez, L. M., Martí-Vilar, M., Esparza Reig, J. y Mesurado, B. (2021). Empathy as a predictor of prosocial behavior and the perceived seriousness of delinquent acts: A cross-cultural comparison of Argentina and Spain. Ethics & Behavior, 31(2), 91-101. https://doi.org/10.1080/10508422.2019.1705159

Sedlak, C. A., Veney, A. J. y Doheny, M.O.B. (2016). Caring for the transgender individual. Orthopaedic Nursing, 35(5), 301-306. https://nursing.ceconnection.com/ovidfiles/00006416-201609000-00005.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-15

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Salud y educación prosocial: Intervenciones colaborativas y sinérgicas para un abordaje complejo de la violencia de género hacia las personas Trans. (2022). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 24(2). https://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/586