Gesundheitsförderung und formale Bildung in der Vor- und Grundschule

Autor/innen

  • Enrique Teófilo Saforcada Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Mendoza, Argentina
  • Natalia Da Silva Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, Argentina

Schlagwörter:

Gesundheit, Ausbildung, Paradigmen, Kinder und Jugendliche

Abstract

Ziel dieser Arbeit ist es, drei zentrale Fragen zur Wechselwirkung zwischen Gesundheit und Bildung aufzuzeigen. Die erste besteht in der Explizitmachung jener beiden Paradigmen, die seit der Renaissance als Achsen der abendländischen Gesundheitskonzepte und -praktiken strukturiert wurden. Diese beiden Paradigmen werden aus zu erläuternden Gründen als restriktives individuelles Paradigma (RIP) und als expansives soziales Paradigma (ESP) bezeichnet. Zweitens sollen Überlegungen angestellt werden, die verdeutlichen, dass aus der Sicht des RIP eine Behandlung eines positiven Begriffs der Gesundheit und der Gesundheitsförderung nicht möglich ist, den beiden wesentlichen Stützen und Orientierungen der Wechselwirkung zwischen Gesundheit und Bildung sind. Dies kann nur ausgehend von der ESP bewerkstelligt werden, so dass die Intervention im Bereich der so genannten Hygiene ab Ende des 19. Jahrhunderts in den Händen der RIP liegen. Die dritte Frage bezieht sich auf die objektive Synthese der Wechselwirkung zwischen dem Bereich der Gesundheit und dem der Bildung: die integrale menschliche Entwicklung als der einzige Weg zur vollen Achtung der Rechte: die integrale Entwicklung der Nation, das heißt, die integrale Entwicklung der nationalen Gesellschaft.

Autor/innen-Biografien

  • Enrique Teófilo Saforcada, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Mendoza, Argentina

    Enrique Teófilo Saforcada es Doctor en Psicología (Universidad de Belgrano). Profesor Titular de Psicología Sanitaria en la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta de la Universidad Favaloro. Director y docente de la “Diplomatura en Salud Comunitaria: soportes conceptuales, técnicos y estratégicos” (Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta, Universidad Favaloro). Investigador; director de becarios e investigadores del CONICET; director de tesis de maestría y doctorado en psicología; evaluador de proyectos de investigación y de investigadores en el ámbito del CONICET, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, de la Comisión Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación y de UBACyT. Profesor Consulto Titular de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (2000-2015). Ex–Vicedecano de esta facultad de 1986 a 1994. Ex-Coordinador del Programa de Epidemiología Social y Psicología Comunitaria (Programa Avellaneda – Por convenio entre la Facultad de Psicología UBA y la Municipalidad de Avellaneda). Fue fundador y director del Centro de Investigaciones en Psicología Social en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en donde con su equipo de trabajo dieron origen a la Psicología Sanitaria en la década de 1970. Recientemente ha publicado los siguientes libros, capítulos de libros y artículos: Psicología y Salud Púbica; “The impact of Covid-19 on Latin American Psychology: research, profession, and public policy” (2022); “La Salud Pública y su más grande problema, la Enfermedad Pública” (2022); “La delicuescencia sistemática de los tres principales hitos de la salud púbica en el siglo XX” (2022); “Psicología, bienestar, psicología comunitaria y política en nuestra américa” (2021); “La vertiente de la Salud Mental en la Psicología Comunitaria” (2020).

  • Natalia Da Silva, Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, Argentina

    Natalia Da Silva es Licenciada en Psicología (UBA). Diploma superior en control y gestión de las políticas públicas (FLACSO). Docente de la Cátedra Salud Pública y Mental de la Facultad de Psicología (UBA). Ex integrante del Área capacitación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Docente de cursos de posgrado en diversas universidades e instituciones del país. Asistente Técnica Pedagógica del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media (CABA). Recientemente ha publicado los siguientes capítulos de libros y artículos:  “Abordaje de las violencias hacia las mujeres en contexto de pandemia: Un estudio desde la perspectiva de género y derecho” (2021); “Estudio sobre los conocimientos y opiniones de las/los profesionales de salud en torno al acceso a la interrupción legal del embarazo en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires” (2020); Capítulos: “La Ley Nacional de Salud Mental en la formación universitaria” (2019); “Recomendaciones y lineamientos para la formación en salud mental: una construcción interdisciplinaria e intersectorial” (2016).

Literaturhinweise

Atención primaria de salud (2022). (26/03/2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Atenci%C3%B3n_primaria_de_salud&oldid=138538482.

Bertalanfyy, von L. (1963). Concepción biológica del cosmos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Chile.

Battolla, J. y J. E. Bortz (2007). Los orígenes de la salud escolar en Buenos Aires. Rev. Hosp. Ital. B. Aires, (27) 2, 87-96.

Bohm, D. (2002). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós.

Boltanski, L. (1976). Descubrimiento de la enfermedad. Buenos Aires: Ciencia Nueva.

Capra, F. (1990). Sabiduría insólita. Conversaciones con personajes notables. Barcelona: Kairós.

Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Troquel.

Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.

Dossey, L. (1999). Tiempo, espacio y medicina. Barcelona, Kairós.

Entrevista de Foro (1988). Los modestos comienzos de la OMS. Foro Mundial de la Salud. Vol. 9.

Gérvas, J. y M. Pérez-Fernández (2015). La expropiación de la salud. Barcelona: Los libros del lince.

Legendre, P. (2008). La fábrica del hombre occidental. Seguido de El hombre homicida. Buenos Aires: Amorrortu.

Lorimer, D. (Comp.) (2000). El espíritu de la ciencia. De la experimentación a la experiencia. Barcelona: Kairós.

Orueta Sánchez, R., C. Santos Rodríguez, E. González Hidalgo, E. M. Fagundo Becerra, G. Alejandre Lázaro, J. Carmona de la Morena, J. Rodríguez Alcalá, J. M. del Campo del Campo, M. L. Díez Andrés, N. Vallés Fernández y T. Butrón Gómez (2011). Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina de Familia, (4) 2, 150-161.

Saforcada, E. (1999). Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidós.

Saforcada, E. (2008). ¿Cuál es el paradigma inherente a la comprensión del proceso de salud?: Un interrogante esencial. En M. Dimenstein (Org.). Psicologia Social Comunitária: aportes teóricos e metodológicos (pp. 153-171). Natal: EDUFRN.

Saforcada, E. (2022). La delicuescencia sistemática de los tres principales hitos de la salud pública en el siglo XX. Horizonte sanitario, 21 (1). DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4594

Said, E. W. (1996), Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.

Schrödinger, E. (1958). La mente y la materia. Madrid: Taurus.

Vaughan, F. (1991). El arco interno. Curación y totalidad en psicoterapia y espiritualidad. Barcelona: Kairós.

Veröffentlicht

2022-09-30

Zitationsvorschlag

Gesundheitsförderung und formale Bildung in der Vor- und Grundschule. (2022). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 24(2). https://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/593