Promoción de la salud y la educación formal en nivel inicial y primario
Palavras-chave:
Salud, Educación, Paradigmas, Niñas/os y AdolescentesResumo
El presente escrito tiene por objetivo señalar tres cuestiones centrales sobre la interacción entre salud y educación. La primera, explicitar los dos paradigmas que desde el Renacimiento se fueron estructurando como ejes de las concepciones y prácticas de salud en Occidente. Estos dos paradigmas se han denominado paradigma individual restrictivo (PIR) y paradigma social expansivo (PSE) por las razones que más adelante se explicitan. La segunda, reflexionar con intención de mostrar con claridad que desde las perspectivas del PIR no es posible adentrarse en la salud positiva y la promoción de la salud que son los dos soportes y orientaciones esenciales del interaccionar de salud y educación. Esto puede lograrse solo desde el PSE, quedando en manos del PIR la intervención involucrada en lo que se denominó higiene desde fines del siglo XIX en adelante. La tercera refiere a lo que se erige como el objetivo síntesis de la interacción del ámbito de la salud con el de la educación: el desarrollo humano integral como única vía por la cual respetar a cabalidad los derechos: el desarrollo integral de la Nación, o sea, el desarrollo integral de la sociedad nacional.
Referências
Atención primaria de salud (2022). (26/03/2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Atenci%C3%B3n_primaria_de_salud&oldid=138538482.
Bertalanfyy, von L. (1963). Concepción biológica del cosmos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Chile.
Battolla, J. y J. E. Bortz (2007). Los orígenes de la salud escolar en Buenos Aires. Rev. Hosp. Ital. B. Aires, (27) 2, 87-96.
Bohm, D. (2002). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós.
Boltanski, L. (1976). Descubrimiento de la enfermedad. Buenos Aires: Ciencia Nueva.
Capra, F. (1990). Sabiduría insólita. Conversaciones con personajes notables. Barcelona: Kairós.
Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Troquel.
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.
Dossey, L. (1999). Tiempo, espacio y medicina. Barcelona, Kairós.
Entrevista de Foro (1988). Los modestos comienzos de la OMS. Foro Mundial de la Salud. Vol. 9.
Gérvas, J. y M. Pérez-Fernández (2015). La expropiación de la salud. Barcelona: Los libros del lince.
Legendre, P. (2008). La fábrica del hombre occidental. Seguido de El hombre homicida. Buenos Aires: Amorrortu.
Lorimer, D. (Comp.) (2000). El espíritu de la ciencia. De la experimentación a la experiencia. Barcelona: Kairós.
Orueta Sánchez, R., C. Santos Rodríguez, E. González Hidalgo, E. M. Fagundo Becerra, G. Alejandre Lázaro, J. Carmona de la Morena, J. Rodríguez Alcalá, J. M. del Campo del Campo, M. L. Díez Andrés, N. Vallés Fernández y T. Butrón Gómez (2011). Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina de Familia, (4) 2, 150-161.
Saforcada, E. (1999). Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidós.
Saforcada, E. (2008). ¿Cuál es el paradigma inherente a la comprensión del proceso de salud?: Un interrogante esencial. En M. Dimenstein (Org.). Psicologia Social Comunitária: aportes teóricos e metodológicos (pp. 153-171). Natal: EDUFRN.
Saforcada, E. (2022). La delicuescencia sistemática de los tres principales hitos de la salud pública en el siglo XX. Horizonte sanitario, 21 (1). DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4594
Said, E. W. (1996), Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Schrödinger, E. (1958). La mente y la materia. Madrid: Taurus.
Vaughan, F. (1991). El arco interno. Curación y totalidad en psicoterapia y espiritualidad. Barcelona: Kairós.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Enrique Teófilo Saforcada / Natalia Da Silva

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.