Herbert Marcuse y Enrique Dussel.Notas teórico-metodológicas para pensar una erótica en clave política
Palabras clave:
Erótica , Marcuse, Dussel, Psicoanálisis, PolíticaResumen
. En el marco de este trabajo pretendemos abordar conceptos y problemas a partir de algunas tesis de H. Marcuse y de E. Dussel sobre la erótica. Tanto uno como otro se ocupan en la segunda mitad del siglo XX de repensar categorías psicoanalíticas para elaborar una erótica que haga justicia a la dimensión histórica de la misma. Esto en la medida en que para ellos, no se trata de una instancia privada de la existencia humana, sino que constituye una dimensión que expresa relaciones de dominación que atraviesan sociedades concretas e históricas. El deseo, el ejercicio del placer, los lazos entre personas, el cuerpo propio y el de los otros, se convierten en claves teóricas para criticar la sociedad en su totalidad y la dominación en ella presente, pero además para pensar alternativas que impliquen la liberación de la opresión. Marcuse afirma que es precisamente la represión libidinal uno de los principales mecanismos de dominación de las sociedades contemporáneas. Por otro lado, Dussel dedica un apartado de su sistema a la erótica, y la define como aquella relación práctica entre varón y mujer. Sin embargo, el modo en que se ejerce este vínculo entre los sexos es histórico y, en el marco de la historia de occidente, está signado por la dominación y la opresión de la mujer.
Referencias
Dussel, E. (1980). Filosofía de la liberación. Universidad Santo Tomás, Centro de enseñanza desescolarizada.
Dussel, E. (1990). Liberación de la mujer y erótica latinoamericana. Editorial Nueva América.
Dussel, E. (2016). Para una erótica latinoamericana. Fundación Editorial El perro y la rana.
Freud, S. (1992). Obras completas. Volumen 21 (1927-31), El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras. Amorrortu Editores.
Marcuse, H. (1985). Eros y Civilización. Editorial Planeta- De Agostini Edición.
Marcuse, H. (1970). El anticuamiento del psicoanálisis. Ética de la revolución. Taurus.
Robert, J. (2006). Herbert Marcuse: Sexualidad y psicoanálisis. Revista Filosofía Universidad de Costa Rica, XLIV (111-112), 153-163. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7438
San Pedro, C. (2013) ¿Liberación erótica o prescripción de sujetos y deseos? Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 2(3), 97–104. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/5368
Sánchez, G. E. (2024). Acerca del método anadialéctico de Enrique Dussel: alteridad y revelación. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 44, 249–273. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/view/7985
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Betina Vazquez GadadiLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.