Phronesis as epistemic link between the intersubjectivity and the feasibility of applied knowledge

Authors

  • Jorge Zúñiga M. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) / Sistema Nacional de Investigadores, Ciudad de México, México

Keywords:

Discourse Ethics, Phrónesis, Intersubjectivity, Feasibility of knowledge, Theory of Social Sciences., Critical Theory of Society

Abstract

The North-South dialogue that took place between the Karl-Otto Apel and Jürgen Habermas Discourse Ethics and the Latin American philosophy allowed each of these philosophical schools to take on new challenges and lines of research, while opening up unresolved issues and problems for further development. Thus, this exploratory paper presents the development of two relevant concepts for the social sciences and social theory: intersubjectivity and the feasibility of applied knowledge taking as theoretical references, for the first, Apel’s contributions of transcendental pragmatics and Habermas communicative theory while for the second take Hinkelammert’s contributions in acount. These two concepts will be articulated later with phronesis understood as an epistemic link between intersubjectivity and the feasibility of applied knowledge. This third concept will be addressed from some of the contributions coming from the hermeneutic turn and from analogical hermeneutics.

Author Biography

  • Jorge Zúñiga M., Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) / Sistema Nacional de Investigadores, Ciudad de México, México

    Jorge Zúñiga M. obtuvo su Doctorado en Filosofía en la Johann Wolfgang Goethe-Universität, Frankfurt a/M, Alemania (2016) bajo la supervisión de Matthias Lutz-Bachmann y Martin Seel, dos representantes de la tercera generación de la Escuela de Frankfurt y alumnos de Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas. En esta universidad fue también miembro del Coloquio de Investigación del Dr. Axel Honneth (2013-2016).

    Es mimebro del Sistema Nacional de Investigadores de México. En su actividad de investigación ha publicado una serie de ensayos y capítulos de libro en México, Estados Unidos, España, Italia, Argentina, Chile, Costa Rica y Venezuela, sobre teoría de la acción política, ética, teoría crítica de Frankfurt y latinoamericana, filosofía social, así como sobre biopolítica y gubernamentalidad. Ha ofrecido conferencias y ponencias en México, Estados Unidos, Alemania, Grecia, Corea, Costa Rica, Chile, Argentina, Perú, entre otros.

    Es profesor de filosofía política y social en la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde coordinó y dirigió de 2017 a 2019 los Seminarios de Posgrado “Temas Selectos de Ética” y “Temas Selectos de Filosofía Política” junto con Enrique Dussel. En esta misma casa de estudios ha coordinador una serie de cursos colectivos internacionales sobre teoría crítica de la sociedad en la tradición de Frankfurt y latinoamericana.

    Es autor del libro Enrique Dussel. Retratos de una filosofía de la liberación (Barcelona: Herder, 2022). Como coordinador ha publicado los libros Ética del discurso: perspectivas de sus alcances y límites (México: UNAM-FFyL, 2021) y Filosofía de la liberación, hoy. Sus alcances en la ética y la política, t. I (con J. Gandarilla, México: UNAM, 2013).

References

Albert, H. (1973). Tratado sobre la razón crítica. Buenos Aires: Sur.

Apel, K-O. (1985). La transformación de la filosofía. T. II: El a priori de la comunidad de comunicación (trad. A. Cortina, J. Chamorro y J. Conill). Madrid: Taurus.

Apel, K-O. (1988). Diskurs und Verantwortung. Das Problem des Übergangs zur postkoventionellen Moral. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Apel, K-O. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso (traf. N. Smilg). Barcelona: Paidós.

Apel, K-O. (2001). The response of discourse ethics. Louvain: Peters.

Apel, K-O. (2004). Apel vs Habermas (Ed. y trad. N. Smilg). Granada: Comares.

Apel, K-O. (2011). Paradigmen der Erste Philosophie. Berlin: Suhrkamp.

Apel, K-O. (2017). Transzendentale Reflexion und Geschichte. Berlin: Suhrkamp.

Bautista, J. J. (2007). Hacia una crítica ética del pensamiento latinoamericano. Introducción al pensamiento crítico de Franz J. Hinkelammert. La Paz: El Grito del Sujeto.

Bernstein, R. (2013). El giro pragmático. México: UAM/Anthropos.

Beuchot, M. (2007). Phrónesis, analogía y hermenéutica. México: UNAM/FFyL.

Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Trotta.

Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1990). Ethik und Befreiung. Aachen: Augustinus.

Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1992). Diskursethik oder Befreiungsethik. Aachen: Augustinus.

Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1993). Die Diskursethik und ihre lateinamerikanische Kritik. Aachen: Augustinus.

Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1994). Konvergenz oder Divergenz? Eine Bilanz des Gesprächs zwischen Diskursethik und Befreiungsethik. Aachen: Augustinus.

Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1996). Armut, Ethik, Befreiung. Aachen: Augustinus.

Gadamer, H-G. (2007). Verdad y método (T. I). Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H-G. (2015). El giro hermenéutico (5ta ed.). Madrid: Cátedra.

González, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Madrid: Anthopos: UNAM: Instituto de Investigaciones Sociales.

Habermas, J. (1989). ¿Qué significa pragmática universal?. En J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

Habermas, J. (2002a). Teoría de la acción comunicativa. T. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus.

Habermas, J. (2002b). Verdad y justificación. Ensayos filosóficos (trad. P. Fabra y L. Díez). Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2009). Philosophische Texte (3). Diskursethik. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Hinkelammert, F. (1970). Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia. Buenos Aires: Paidós.

Hinkelammert, F. (1984 ). Crítica de la razón utópica. (1ra ed.). San José: DEI.

Hinkelammert, F. (1987). Democracia y totalitarismo. San José: DEI.

Hinkelammert, F. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José: DEI.

Hinkelammert, F. (2002). Crítica de la razón utópica (2da ed.). Bilbao: Desclée de Brower.

Hinkelammert, F. (2020). Die Dialektik und der Humanismus der Praxis. Mit Marx gegen den neoliberalen kollektiven Selbstmord. Hamburg: VSA Verlag / Rosa Luxemburg Stiftung.

Popper, K. (1971). La lógica de la investigación científica (trad. V. Sánchez). Madrid: Tecnos.

Villoro, L. (1989). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.

Wittgenstein, L. (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Zúñiga M., J. (2016). La irrebasabilidad del sujeto viviente, la naturaleza, y la intersubjetividad con relación a las instituciones. En L. Paolicchi y A. Cavalli (Comp.), Discursos sobre la Cultura (págs. 75-98). Mar del Plata: Suárez.

Zúñiga M., J. (2017). The Principle of Impossibility of the Living Subject and Nature. CLR James Journal, 23 (1-2), 43-59.

Zúñiga M., J. (Coord.) (2021a). Ética del discurso: perspectivas de sus alcances y límites. México: UNAM.

Zúñiga M., J. (2021b). Ethics of Liberation and Discourse Ethics: On Grounding the Material Principle of Life. En A. Allen y E. Mendieta, Decolonizing Ethics. The Critical Theory of Enrique Dussel (págs. 107-126). Pennsylvania: The Pennsylvania State UP.

Zúñiga M., J. (2022). Factibilidad de la acción, una de las enseñanzas de Franz J. Hinkelammert. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, 27 (97), 1- 17.

Downloads

Published

2023-05-11

Issue

Section

Articles

How to Cite

Phronesis as epistemic link between the intersubjectivity and the feasibility of applied knowledge. (2023). Revista Ética Y Discurso, 8. https://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/eyd/article/view/688