La phrónesis como puente epistémico entre la intersubjetividad y la factibilidad del conocimiento aplicado
Palabras clave:
Ética del discurso, Phrónesis, Intersubjetividad, Factibilidad del conocimiento, Teoría de las ciencias sociales, Teoría social críticaResumen
El diálogo Norte-Sur que se llevó a cabo entre la ética del discurso de Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas y la filosofía latinoamericana permitió que cada una de estas escuelas filosóficas tomara nuevos retos y líneas de investigación, a la vez que abrió temas y problemáticas irresueltas para un posterior desarrollo. Frente a ello, el presente trabajo, de tipo exploratorio, ensaya el desarrollo de dos conceptos relevantes para las ciencias sociales y la teoría social: la intersubjetividad y la factibilidad del conocimiento aplicado tomando como referentes teóricos, para el primero, las aportaciones de la pragmática trascendental, de Apel, y la teoría comunicativa, de Habermas, mientras que para el segundo partimos de las aportaciones de Franz Hinkelammert. Estos dos conceptos se articularán posteriormente con la phrónesis entendida como un puente epistémico entre la intersubjetividad y la factibilidad del conocimiento aplicado. Este tercer concepto se abordará desde algunas de las aportaciones provenientes del giro hermenéutico y de la hermenéutica analógica.
Referencias
Albert, H. (1973). Tratado sobre la razón crítica. Buenos Aires: Sur.
Apel, K-O. (1985). La transformación de la filosofía. T. II: El a priori de la comunidad de comunicación (trad. A. Cortina, J. Chamorro y J. Conill). Madrid: Taurus.
Apel, K-O. (1988). Diskurs und Verantwortung. Das Problem des Übergangs zur postkoventionellen Moral. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Apel, K-O. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso (traf. N. Smilg). Barcelona: Paidós.
Apel, K-O. (2001). The response of discourse ethics. Louvain: Peters.
Apel, K-O. (2004). Apel vs Habermas (Ed. y trad. N. Smilg). Granada: Comares.
Apel, K-O. (2011). Paradigmen der Erste Philosophie. Berlin: Suhrkamp.
Apel, K-O. (2017). Transzendentale Reflexion und Geschichte. Berlin: Suhrkamp.
Bautista, J. J. (2007). Hacia una crítica ética del pensamiento latinoamericano. Introducción al pensamiento crítico de Franz J. Hinkelammert. La Paz: El Grito del Sujeto.
Bernstein, R. (2013). El giro pragmático. México: UAM/Anthropos.
Beuchot, M. (2007). Phrónesis, analogía y hermenéutica. México: UNAM/FFyL.
Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Trotta.
Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1990). Ethik und Befreiung. Aachen: Augustinus.
Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1992). Diskursethik oder Befreiungsethik. Aachen: Augustinus.
Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1993). Die Diskursethik und ihre lateinamerikanische Kritik. Aachen: Augustinus.
Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1994). Konvergenz oder Divergenz? Eine Bilanz des Gesprächs zwischen Diskursethik und Befreiungsethik. Aachen: Augustinus.
Fornet-Betancourt, R. (Coord.) (1996). Armut, Ethik, Befreiung. Aachen: Augustinus.
Gadamer, H-G. (2007). Verdad y método (T. I). Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2015). El giro hermenéutico (5ta ed.). Madrid: Cátedra.
González, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Madrid: Anthopos: UNAM: Instituto de Investigaciones Sociales.
Habermas, J. (1989). ¿Qué significa pragmática universal?. En J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (2002a). Teoría de la acción comunicativa. T. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus.
Habermas, J. (2002b). Verdad y justificación. Ensayos filosóficos (trad. P. Fabra y L. Díez). Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2009). Philosophische Texte (3). Diskursethik. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Hinkelammert, F. (1970). Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia. Buenos Aires: Paidós.
Hinkelammert, F. (1984 ). Crítica de la razón utópica. (1ra ed.). San José: DEI.
Hinkelammert, F. (1987). Democracia y totalitarismo. San José: DEI.
Hinkelammert, F. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José: DEI.
Hinkelammert, F. (2002). Crítica de la razón utópica (2da ed.). Bilbao: Desclée de Brower.
Hinkelammert, F. (2020). Die Dialektik und der Humanismus der Praxis. Mit Marx gegen den neoliberalen kollektiven Selbstmord. Hamburg: VSA Verlag / Rosa Luxemburg Stiftung.
Popper, K. (1971). La lógica de la investigación científica (trad. V. Sánchez). Madrid: Tecnos.
Villoro, L. (1989). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.
Wittgenstein, L. (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.
Zúñiga M., J. (2016). La irrebasabilidad del sujeto viviente, la naturaleza, y la intersubjetividad con relación a las instituciones. En L. Paolicchi y A. Cavalli (Comp.), Discursos sobre la Cultura (págs. 75-98). Mar del Plata: Suárez.
Zúñiga M., J. (2017). The Principle of Impossibility of the Living Subject and Nature. CLR James Journal, 23 (1-2), 43-59.
Zúñiga M., J. (Coord.) (2021a). Ética del discurso: perspectivas de sus alcances y límites. México: UNAM.
Zúñiga M., J. (2021b). Ethics of Liberation and Discourse Ethics: On Grounding the Material Principle of Life. En A. Allen y E. Mendieta, Decolonizing Ethics. The Critical Theory of Enrique Dussel (págs. 107-126). Pennsylvania: The Pennsylvania State UP.
Zúñiga M., J. (2022). Factibilidad de la acción, una de las enseñanzas de Franz J. Hinkelammert. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, 27 (97), 1- 17.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Zúñiga M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia: Creative Commons BY–NC-SA 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).