Die Konstruktion von kritischem Wissen in einer Untersuchung über die Beziehung zwischen Bildung und Gesundheit

Autor/innen

  • Ana Vogliotti Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina

Schlagwörter:

Inklusion, Exklusion, Bildung, Gesundheit, Kritisches Wissen

Abstract

Dieser Beitrag reflektiert über die Konstruktion von Wissen im Rahmen des Forschungsprojekts "Verstrickungen und Missverständnisse zwischen Bildung und Gesundheit: das Spannungsverhältnis zwischen Exklusion und Inklusion in armen Communities (2020-2023)", das unter der Leitung der Professorinnen Sonia de la Barrera und María Paula Juárez in einer Nachbarschaftsgemeinschaft am Stadtrand von Río Cuarto, Argentinien, mit einer qualitativen, interpretativen und kritischen Methodik durchgeführt wird. Ziel ist es, die Bedeutung sozialer Maßnahmen in Bezug auf die Dichotomie von Inklusion und Exklusion zu verstehen, und zwar ausgehend von dem, was im Kontext des täglichen Lebens der beteiligten Akteure getan und gesagt wird, wobei die Beziehung zwischen Bildung und Gesundheit im Vordergrund steht. Diese Überlegungen werden von der folgenden Frage geleitet: Wird im Rahmen dieser Forschung kritisches Wissen konstruiert? Mögliche Antworten hinterfragen die intersubjektiven Produktionen der Teilnehmer nach ihrer Herangehensweise an die Freire'schen Theorie. Die Schlussfolgerung erkennt den Übergangscharakter an, den diese erkenntnistheoretische Konstruktion hin zu einem kritischen Wissen über die untersuchte Realität annimmt.

Autor/innen-Biografie

  • Ana Vogliotti, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina

    Ana Vogliotti es Magíster en Epistemología y Metodología Científica (Universidad Nacional de Río Cuarto, UNRC). Diploma de Estudios Avanzados en Educación (Universidad Autónoma de Madrid, España). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha sido Profesora efectiva durante 40 años en el área Socio-Pedagógica del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNRC, Argentina. Es Docente-Investigadora con categoría I en el Programa Nacional de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación. Se ha desempeñado en cargos de gestión educativa, entre ellos, la Secretaria Académica de la FCH y de la UNRC. Es autora de numerosas publicaciones en revistas especializadas, capítulos de libros y libros sobre formación docente, currículo y pedagogía. Últimos libros publicados: Vogliotti, A., S. Barroso y D. Wagner (2016). 45 años no es nada para tanta historia. Memorias, trayectorias y narratorias sobre la UNRC desde la diversidad de voces. Río Cuarto, Argentina: Uni Río Editora; Vogliotti, A., D. Wagner y S. Barroso (2021). 50 años de la UNRC. Huellas de historicidad en el devenir de la cultura institucional. Río Cuarto, Argentina: Uni Río Editora.

Literaturhinweise

De la Barrera, S. y M. P. Juárez (2019). Proyecto de Investigación “Entramados y desencuentros entre educación y salud: la tensión exclusión-inclusión en comunidades en situación de pobreza” (2020-2023) en Resolución Rectoral Nº083/2020 de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córboba, Argentina.

Denzin, N. y Y. Lincoln (2011). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin y Y. Lincoln (Comps.), Manual de Investigación cualitativa Vol. I, El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Citado según De la Barrera, S. y M. P. Juárez (2019).

Freire, P. (1970). Cultural Action and Conscientization. Cultural Action and awareness. Harvard Educacional Review, 40, 452-77). Disponible en https://www.hepg.org/herhome/issues/harvard-educational-review-volume40.-issue-3.

Freire, P. (1973a). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1973b). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1989). Alfabetización. La importancia de leer y el proceso de liberación. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gadotti, M. (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Goldmann, L. (1967). Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. En P. Freire (1973b).

Mandel, E. (1978). Introduçao ao marxismo. Porto Alegre: Movimiento. En Gadotti, M. (1996).

Saforcada E. (2017). El rol fundamental de la psicología en el campo de la salud. Conferencia Magistral presentada en: Congreso Universitario de Psicología. Mayo de 2017, Asunción, Paraguay: Universidad Nacional de Asunción, p.1-22. Citado según De la Barrera, S. y M. P. Juárez (2019).

Schaff, A. (1966). Introducción a la semántica (p. 164). México: FCE. En P. Freire (1973a).

Skliar, C. (2020). Reseña de: Walter Kohan (2020). Paulo Freire más que nunca. Una biografía filosófica. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. Pp. 248. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29 (2), 247-253. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/ view/33065/34671

Torres, C. (1995). Estudios freireanos. Buenos Aires: Libros del Quirquincho. En A. Vogliotti y M. P. Juárez (2012). Glosario freireano. Significados para comprender y recrear la teoría de Paulo Freire. Córdoba: Universitas.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord). (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.

Vogliotti, A. (2001). Relación educativa como instancia de conocimiento: ¿es posible la compatibilidad de las perspectivas constructivista y crítica? Río Cuarto: Editorial Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.

Vogliotti, A. y M. P. Juárez (2012). Glosario freireano. Significados para comprender y recrear la teoría de Paulo Freire. Córdoba: Universitas.

Veröffentlicht

2022-08-03

Zitationsvorschlag

Die Konstruktion von kritischem Wissen in einer Untersuchung über die Beziehung zwischen Bildung und Gesundheit. (2022). Erasmus. Revista Para El diálogo Intercultural, 24(2). https://mail.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/590